Que Suene el Cante
Canta.
Antonio Reyes
Guitarra. Diego del Morao
Pelayo Producciones S.L. 2020
Autor.
Antonio Nieto del Viso
Uno de los artistas que debe seguir por la senda de lo jondo es, Antonio Reyes Montoya, que nació en Chiclana de la Frontera en 1976, por lo tanto, está en lo mejor de su vida para que su cante pueda expresar el sentimiento de todas las circunstancias buenas y malas de la vida, en las que están comprendidas varias de las razones que dieron lugar al nacimiento del Flamenco, así lo ha demostrado en otros trabajos anteriores y en directo.
Que Suene el Cante, es el título de este Cd. Que hemos analizado con total objetividad para que nuestros lectores, que merecen todo nuestro respeto, se lo contemos todo con sus detalles correspondientes.
Antonio Reyes, acompañado por el guitarrista Diego del Morao, nos dan a conocer en nueve cortes con una voz privilegiada y un toque impecable nos transmiten emociones muy positivas en casi todo el repertorio.
A mi juicio, el cantaor ha desaprovechado una oportunidad extraordinaria para afianzarse entre los buenos aficionados y aficionadas. Hay mucho aire comercialque por supuesto tiene su sitio, pero un cantaor de esta categoría no debería caer en este tipo de tentaciones musicales que pueden confundir a muchas personas. El Flamenco, siempre será un arte noble, que admite innovaciones, pero deber siempre para mejorarlo.
Durante el recorrido de la audición, hemos notado las influencias en Antonio Reyes de Manolo Caracol, algo de Antonio Mairena, Chiquetete; pero sobre todo de Rancapino y Camarón de la Isla.
El Cd. Está muy bien producido, lo que se nota en la apertura con unos tangos embellecidos con los efectos especiales de coros, palmas y jaleos, que crean un buen ambiente. Por sevillanas ha ralentizado el estilo para hacerlas más asequibles para escuchar y sobre todo para bailar en el ambiente rociero.
Por seguiriyas, está a la altura de las circunstancias con tercios perfectos de Manuel Molina, Tomás Pavón, Joaquín Lacherna, y un buen cierre con Manolo Caracol como referencia.
Los fandangos de Huelva, con excelentes cadencias sitúa el estilo en las recreaciones de los últimos tiempos, sin duda, ni mejor, ni peor, simplemente acorde con las nuevas innovaciones; el tiempo lo dirá quien tiene razón.
Entre lo mejor de todo, está la malagueña del Mellizo con el tercio del prefacio en la que se desliza por unos segundos por el aire de Manuel Torre, para continuar con su fuerte personalidad creando bonitos momentos que es adornado musicalmente por las teclas del piano, que suenan a gloria cuando coinciden la voz agradable de Antonio Reyes y la música inigualable que crea el pianista.
Nos gustan mucho las bulerías de Jerez donde demuestra que es dueño del compás y del soniquete festero de esta ciudad tan flamenca.
Nos quedamos decepcionados en los tres últimos cortes cargados de eclecticismo en una rumba moderna, aunque con buen gusto, le sigue una canción por bulerías sin nada que destacar. Se despide con una canción basada en el rock andaluz de Alameda, ese grupo que sigue estando de actualidad entre los que ya peinamos canas.
Como el presente y el futuro están presentes y al acecho, esperamos que Antonio Reyes en próximos trabajos discográficos se acuerde de los buenos aficionados, los que apostaron por él desde el inicio de su carrera artística.