Curro Lucena
Grabaciones Sonoras en Distintos Programas de Televisión
Cubaboluna 2020
Autor.
Antonio Nieto del Viso
A lo largo de catorce documentos, nos encontramos con los magistrales toques de los mejores guitarristas que han acompañado a Curro Lucena en las sucesivas etapas en los platós de televisión.
El Cd. Comienza con una grabación del año 1975 en Televisión Española cuando contaba veinticinco años de edad. El gran Fernando Quiñones le entrevistó, y el cantaor estuvo a la altura de las circunstancias. Con su valentía, denunció el abuso de algunos advenedizos metidos a críticos que con sus comentarios no dejaban en buen lugar a muchos artistas cuando estaban buscando un hueco para desarrollar su arte.
Dentro de este mismo espacio en la Televisión Pública, acompañado por la guitarra de Sami Martín, el cantaor lucentino con una voz joven, pero segura, se introdujo en los pellizcos de la seguiriya de Jerez que cerró con la llave de Manuel Molina. Resulta curioso comprobar la evolución del cantaor hasta llegar a la seguridad actual cargada de vivencias.
Seguimos en Televisión Española, pero en 1981, donde el gran Juan Carmona Habichuela lo acompañó con su guitarra en unos tangos de Ronda, que podemos decir que fueron creador por propio Curro durante su estancia artística en Japón. Estamos ante un estilo personal, puesto que nunca antes lo habíamos escuchado. Suenan entre los ritmos de los tangos y lo jaleos para homenajear a Ronda, su segunda tierra donde vive muy feliz con su querida Angelita.
Cambiamos de escenario para situarnos en 1986 en Telesur. Pedro Peña está su lado para tocarle el estilo de la caña, palo flamenco que Curro sabe desarrollar muy bien dentro de la ortodoxia, ya que tuvo la suerte de escucharla y aprenderla personalmente al lado de Rafael Romero en el Tablao Zambra de Madrid. Después de tantos años, podemos decir que estamos ante una joya de referencia obligada.
Con Antonio Carrión como guitarrista, y dentro del mismo año de referencia, es una gozada escucharle la malagueña de Manuel Torre, que nuestro amigo sabe elevar a lo máximo con las cadencias musicales en toda su extensión.
El Cante, el Toque, y el Baile, se dieron cita en 1988 en Canal Sur para que Mario Maya bailara una rondeña cargada de simbolismo y generosidad. Los tres maestros perfectamente compenetrados sacaron adelante una obra perfecta.
Dentro del mismo espacio televisivo, con el toque de Manolo Franco el cante por tangos elogia al torero rondeño Pepe Luis Martín, evocando a Pedro Romero, Curro desarrolla las formas flamencas con dominio absoluto, y eso es porque conoce todos los secretos del Cante.
Los cortes ocho, nueve, y diez, fechados respectivamente en 1990, 1991, y 2002. Corresponden a sus intervenciones en la Radio Televisión de Andalucía. Siguiendo el orden cronológico y con la guitarra del llorado Pedro Bacán. Nos sobrecoge con la malagueña de Gayarrito y de la Trini ejecutadas con toda su sabiduría flamenca; no olvidemos que estamos ante uno de los mejores malagueñeros de su generación.
Manolo Domínguez es el encargado de acompañarle en la malagueña de Chacón utilizando sus vivencias aprendidas al lado de viejos cantaores, como es el caso de Diego El Perote, al que escuchó personalmente.
En el año 2002, volvió a Canal Sur acompañado por Manolo Franco para exponer con su voz ese cante que tanto él siente, los fandangos de Lucena rematados con una rondeña. Con estos aires nos adentramos en los paisajes lucentinos recordándonos a Cayetano Muriel sobre una bellísima letra de Antonio Rivas López. La querencia al terruño, queda muy bien dibujada con este cante de la calle Rute.
Finaliza el recorrido televisivo en Procono Televisión con sede en Málaga. Los eventos están fechados en 2008, 2012, y 2015 respectivamente. Tenemos otra nueva oportunidad de escucharle la soleá de Alcalá, un cante básico que nuestro paisano sabe desarrollar, en este caso, acompañado por el guitarrista Ángel Mata, poniendo de manifiesto las formas de Juan Talega.
Interesante, emocionante, importante. resulta el oírle a Paco Luna acompañado por el piano de Antonio José Henares la guajira de Cayetano, artista al que Curro le mucho respeto.
Para irse despidiendo canta unos fandangos naturales, los mismos que contaroncon el toque de su amigo Ángel Mata. En sus letras, comprobamos el inmenso cariño que le tiene a toda su familia.
Como Curro, es muy agradecido con los antepasados que participaron en su formación, ha querido finalizar el Cd. Con las palabras del que fue su profesor Don Francisco Espada Gómez con sus declaraciones en Videoluc Televisión exaltando a su alumno y amigo.
Reconozco que realizando este análisis he sentido en muchos momentos una intensa emoción, porque estos acontecimientos corren en paralelo con mi vida como seguidor del Flamenco.