Entrevista a Antonio Reyes


Entrevistas escritas
José Cenizo

José Cenizo


ENTREVISTA A ANTONIO REYES:
LA TRADICIÓN MÁS ACTUAL


José Cenizo Jiménez




  • Entrevista Antonio Reyes - Archivo José Cenizo
  • Antonio Reyes - Foto Sara-Espinosa
  • Antonio Reyes - Foto Sara-Espinosa 2
  • Antonio Reyes - Foto Sara-Espinosa 3


Traemos hoy a nuestra revista a un artista de primera línea, de lujo. Un joven y sin embargo muy experimentado ya Antonio Reyes, chiclanero de 1976. Desde los siete años canta y siempre con esa miel y jondura a la vez que podemos disfrutar en sus recitales.

Ha recorrido ya muchos espacios por España y el extranjero, acompañado por guitarras también de lujo, y sea en una peña, donde se encuentra a gusto como cantaor de sabor y raíz que es, o en un gran teatro, dará lo que tiene, esa tradición viva hecha presente, cante que es oro puro, y más en estos tiempos.

Premiado en la Bienal de Sevilla, el concurso de Mairena o los premios Flamenco Hoy, nominado al Grammy, entre otros galardones, este joven artista flamenco es a la prueba y la garantía de que el flamenco tradicional, renovado y actualizado, no muere ni mucho menos. Le acompaña una buena generación, en la que destaca para muchos por méritos propios.

Con tres discos, el último “Que suene el cante”, con Diego del Morao, es uno de los cantaores más solicitados por la afición y los organizadores de eventos. Por algo será.

Hemos tenido el honor de coincidir con Antonio en dos ocasiones, separadas por varios años, pero las dos significativas. Una, hace ya un tiempo, en la peña “Pies de Plomo” de Sevilla, con ocasión de un homenaje a Manolo Caracol, donde ilustró mi conferencia sobre el cantaor; la otra, con el mismo motivo, pero dedicada mi intervención a Pastora Pavón, en la peña Torres Macarena también de Sevilla, hace sólo unos meses. De modo que tengo la suerte y el honor de haber coincidido con este gran cantaor, hasta ahora, en dos ocasiones para unir los hombres de Caracol, su ídolo y referencia, y de Pastora, referencia asimismo, como de tantos y tantos artistas por no decir de todos… Y el nombre de Antonio Reyes, uno de los puntales más seguros del cante actual. Iniciamos la entrevista:

P. Antonio, ¿cómo fueron tus inicios en el flamenco y quiénes fueron tus maestros, y qué importancia tienen tus orígenes familiares y geográficos en tu carrera artística?

R. Mis principios fueron a muy temprana edad, debuté en mi tierra en la Fiesta de la Parpuja, creo que tenía siete años. Manuel Morao fue junto a mi padre quien me inició en el flamenco. En lo geográfico, creo que me identifico bastante con mi tierra de Cádiz, Chiclana y los Puertos, tenemos una forma de cantar muy particular aunque ni mejor ni peor pero sí diferente. Y, bueno, la familia juega un papel muy importante ya que es la que te da la fuerza para estar al pie del cañón y nunca dejar de aprender.

P. ¿Crees que hay un flamenco de gitanos y un flamenco de no gitanos?

R. Flamenco hay solo uno. El que canta bien, canta bien, sea gitano o no lo sea. Lo que sí es verdad es que el cante de los gitanos es diferente, ni mejor ni peor, pero distinto. A mí me encantan Caracol, Mairena, Camarón y también me encantan Chacón, Valderrama o Marchena.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Momentos importantes he tenido muchos, pero me quedo con el momento en que me entregaron el Giraldillo al cante de La Bienal de Sevilla.

P. Un momento especial de "duende" (como aficionado y como artista).

R. Un momento muy especial que tuve la suerte de vivir, que no se me olvidará jamás, fue una noche en que me encontraba yo en Madrid hace como veinte años y me acerqué a la Sala Caracol a escuchar al maestro Enrique Morente, que nunca antes lo había visto en directo, sentí tantas emociones al verlo y al escucharlo que se me quedó grabado.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy?

R. El Flamenco goza de muy buena salud, hay una baraja de cantaores muy importante que creo que se valorará mucho más con el tiempo como siempre ha pasado.

P. ¿Qué opinión tienes sobre el últimamente muy comentado, con diferentes visiones, machismo en el flamenco de antes y de ahora, en cuanto a los artistas, las letras, los cantes, etc.?

R. Pienso que la mujer tiene un protagonismo bastante importante en el flamenco, a las pruebas me remito, Pastora ha sido para mí la que mejor ha cantao en la historia. No sé si hubo machismo en alguna época en el Flamenco, pero si la hubo, creo que ya ha desaparecido afortunadamente, la mujer merece todos los respetos y no sólo en el arte sino en todo, el machismo se ha quedado muy antiguo gracias a Dios.

P. Tu cantaor preferido...

R. Caracol.

P. Tu cantaora...

R. Pastora Pavón “Nina de los Peines”.

P. Tu bailaor preferido...

R. Farruco.

P. Tu bailaora preferida…

R. Manuela Carrasco

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay)...

R. Paco de Lucía, está claro…

P. Un estilo de cante…

R. Estilos de cantes hay muchos que me gustan, pero me quedo con el que yo mejor me identifico, que es el cante de Cádiz y Los Puertos. Seguirilla, soleá y bulerías son los estilos con los que más me identifico, pero si hay que elegir uno: Seguirilla.

P. Un estilo de baile…

R. El estilo de baile que me gusta es aquel que no está todo tan programado y que baila en virtud a lo que se le está cantando y sobre todo la improvisación con sentido y preparación. Si elijo uno: Soleá.

P. Un estilo de toque...

R. En cuanto al toque me gustan varios estilos porque ante todo me gusta la música.
Me gusta el tocaor que aparte de técnica, alma, musicalidad y flamenquería, sepa de cante igual o más que el cantaor y que el acompañamiento sea en su justa medida. Un estilo concreto, soleá.

P. Una letra que te guste…

R. Dolo de mare mía,
cuándo voy a tener otra mare
como la que yo tenía.

P. Proyectos a corto y medio plazo…

R. Que está pesadilla del COVID-19 pase lo antes posible, y presentar mi nuevo disco "Que suene el cante" y volver a los escenarios, que es lo que me da fuerza para vivir profesionalmente hablando. Así que ya estoy como loco por reencontrarme con el público.

P. Tu sueño es...

R. Mi sueño es estar como estoy, con salud y con el cariño del público.