Anjanita, El papel del flamenco en la obra de García Lorca a partir de textos de Poema del cante Jondo, Sevilla, Museo del Baile Flamenco-Ediciones Flamenco Sapiens, 2017.
A(J)ONDANDO EN FEDERICO
José Cenizo Jiménez
Entre este grupo de extranjeros que publican sobre flamenco hemos de incluir a la autora del libro que comentamos sobre el papel del flamenco en Federico García Lorca, Anjanita. Anjanita es una joven alemana de Baviera, nacida en 1982, que al descubrir su amor por la lengua española se esforzó por estudiarla y conocerla y de ahí le llegó a la vez la afición por el flamenco. Vivió un tiempo en México y estudia Filología Románica entre Sevilla y Munich. Además de investigadora, es cantante que incorpora en sus espectáculos aspectos del flamenco.
En 67 páginas hace una aproximación al papel del flamenco en la obra de Federico, concretamente, a partir de textos de Poema del Cante Jondo. Parte de la idea, muy aceptada, de que es el “poeta más flamenco” por diversas razones y pretende, como dice en la introducción, “mostrar la posibilidad de trasponer los textos de Lorca al flamenco” (p. 11). Confirma, tras su análisis de versos poemas centrales, la tesis de R. Molina y A. Mairena, en el sentido de que Lorca capturó el espíritu del flamenco en sus poemas, aunque no estuvieran concebidos para ser cantados de forma directa.
Para Anjanita, los poemas dedicados a la seguiriya, la soleá o la guitarra son ejemplo de que “crea la atmósfera básica para el flamenco” (p. 61). Analiza, interpreta estos poemas con herramientas de la teoría literaria, si bien creemos que la principal novedad o atractivo es el esfuerzo que hace por mostrar sus posibilidades de interpretación artística mediante el cante, el baile, la guitarra… Como dice, “el Poema del Cante Jondo llena una tarde entera de concierto” (p. 60). Su labor es convencernos de ello, ayudarnos con su análisis a verlo más claro, cosa que hace con acierto en los capítulos de cada comentario titulados “Aproximaciones / trasposiciones rítmicas y sonoras”.
Enhorabuena a la autora y a la mecenas, la maestra Cristina Hoyos, cuyo Museo del Baile de Sevilla edita la obra, de un enfoque original y demostración de la universalidad del flamenco. Se añade a otros ensayos sobre Lorca y el flamenco, como los de Agustín Gómez o los de Félix Grande (éste no citado inexplicablemente en la bibliografía), y han aparecido recientemente otros, por fortuna, así los de Ramón Fernández Palmeral o Alberto Manzano. Quizá habría que preguntarse, con Javier Limón, si Lorca es flamenco o el flamenco es lorquiano. Anjanita ha puesto su grano de arena en esta cuestión y seguirá en el futuro, como promete, con sus investigaciones.