Varios autores,
Carlos Martín Ballester tiene el mérito de haber iniciado una espléndida colección de libros sobre artistas de flamenco, del cante hasta ahora, contando con la participación de críticos e investigadores de la talla, en este caso, de, aparte de él mismo, Ramón Soler Díaz, Norberto Torres Cortés y José Manuel Gamboa. Si le añadimos el prólogo del maestro de la radioteledifusión de flamenco, conferenciante y escritor José María Velázquez-Gaztelu, tenemos un libro, ahora, sobre Tomás Pavón que cuenta con todas las garantías de seriedad y profundidad.
Anteriormente aparecieron libros sobre Antonio Chacón y Manuel Torre (Torres, pero nosotros seguimos prefiriendo el singular). Tomás Pavón ha sido el siguiente, por delante de Pastora, a la que todo el mundo andaba esperando, pero la ha reservado para la cuarta entrega, en preparación. Tomás no es tan conocido, ni mucho menos, como los demás, y como los que vendrán tras Pastora (suponemos que Caracol, Marchena, Vallejo, Mairena…), pero seguramente reúne más consenso que todos o casi todos, pues es un “intocable” entre la afición, como recuerda José Manuel Gamboa. El porqué se analiza a fondo en esta obra de 330 páginas más un cedé con sus cantes, algunos inéditos. Como San Juan de la Cruz, con poco publicado ha sido capaz de concitar una opinión generalizada y competente sobre su valía artística y su validez a través de los tiempos y las modas. Tomás es un clásico en el más amplio y sólido sentido de la palabra. Un genio que, como dice Ramón Soler, está tocado por una gracia especial, uniendo en su arte “la perfección formal y el revoloteo de los duendes”. Tomás Pavón
, Madrid, col. Carlos Martín Ballester, núm. 3, 2019TOMÁS O EL CONSENSO ENTRE LOS FLAMENCOS
José Cenizo Jiménez
Carlos Martín Ballester tiene el mérito de haber iniciado una espléndida colección de libros sobre artistas de flamenco, del cante hasta ahora, contando con la participación de críticos e investigadores de la talla, en este caso, de, aparte de él mismo, Ramón Soler Díaz, Norberto Torres Cortés y José Manuel Gamboa. Si le añadimos el prólogo del maestro de la radioteledifusión de flamenco, conferenciante y escritor José María Velázquez-Gaztelu, tenemos un libro, ahora, sobre Tomás Pavón que cuenta con todas las garantías de seriedad y profundidad.
Todo es convincente en el cante de Tomás: su forma de ligar los tercios, la ejecución de soleares o seguiriyas o cualquier otro estilo, la definición y aportación de la debla, la selección de las letras, la dicción clara y firme, el pulso interpretativo intachable, haciendo que parezca hasta fácil lo difícil, la hazaña de los grandes de cualquier arte o actividad. En el libro se recogen muchas opiniones de otros artistas, empezando por El Pinto o Pastora, y acabando en los de hoy, que ponen siempre a Tomás muy alto. Raro será, en efecto, encontrar a un artista o aficionado que hable mal del arte de Tomás.
Aquí encontramos un completo estudio de los cantes y de los toques, y, como decíamos, el CD que acompaña nos traerá de nuevo a Tomás con grabaciones cuidadas y limpias, con la voz más cerca que nunca. Disfrutemos de esta lectura y sobre todo, una vez más, que no nos cansamos, de su cante.