Ha llegado a mis manos, un interesante libro que ha editado la Asamblea de Extremadura, para conmemorar el XXV aniversario del Estatuto de esta querida comunidad, que ha aportado al Arte Flamenco su rico patrimonio sonoro a través de los Tangos y los Jaleos extremeños, por cierto, no muy conocidos entre ciertos sectores de la afición en general. Por eso me alegro de que el joven investigador del Flamenco Juan Pedro López Godoy, también conocido por Perico de la Paula, se haya metido de lleno en el archivo del Centro de Documentación de Flamenco de Extremadura que tiene su sede en Cáceres. No contento del todo, también ha recurrido a archivos particulares para aportar todo el material que ha podido reunir para esta interesante obra, que será muy consultada de ahora en adelante.
El libro resulta curioso en su manejo, ya que el lector puede comenzar su lectura por el apartado de los Tangos, o los Jaleos; me explico, Perico de la Paula pensando en su comodidad, en el anverso, o en reverso, portada, y contraportada, según el lado por el que se abra indistintamente, así que tanto montan, o montan tanto los Tangos y Jaleos.
Junto al texto se incluyen dos cds, uno para cada palo en el que se emplean 157 páginas. Para la parte sonora, Juan Pedro López Godoy ha consultado a través de entrevistas a los personajes vivos que saben de esto, unas fuentes orales que le han aportado todo lo preciso para elaborar su tesis de dónde vienen, el cómo, y el porqué de estos dos estilos eminentemente festeros en los que los gitanos extremeños ha alegrado sus fiestas con Tangos, y sus bodas con los Jaleos. A mi juicio se han nutrido del ritmo y del compás Flamenco andaluz, en las observamos ciertas influencias de los gitanos portugueses.
Para no hacerlo interminable, tanto el libro, como los cds, en la mayoría de los cantes solo hay una introducción demostrativa de cómo es el estilo en las voces de los intérpretes elegidos, que van desde el más antiguo a los más jóvenes. Disfrutaremos escuchando a Porrina de Badajoz en los Tangos de la Plaza Alta en una grabación de 1969, le siguen, la Kaíta, Juan Cantero, el Indio Gitano, la Marelu, la Flora, Ramón el Portugués, Antonio el Camborio, Camarón de la Isla, el Madalena, Alejandro Vega, Francisco Pinto, el Viejito, y Pedro Peralta, todos ellos con el acompañamiento de lujo de grandes guitarristas.
Los artistas nos demuestran como son, los aires personales en los Tangos extremeños en lengua portuguesa, las entradas, los estribillos, las versiones de Porrina y Ramón el Portugués. Le siguen los de la Plaza Alta, de Juan Cantero, la Marelu, y el Indio Gitano.
En cuanto a los Jaleos extremeños, aparte de los que cantan en el apartado de los Tangos. Se abre el cd con las primeras grabaciones de Jaleos, que al parecer data de 1922, y son de Bernardo el de los Lobitos con don Ramón Montoya como guitarrista, le sigue otro Jaleo corto de Carmen Amaya, para continuar su exposición Remedios Amaya, y Guadiana. De manera sucinta siguen con el Jaleo largo, el de remate, los aires personales, las cadencias, en las que se incluyen la versión de Los Verdinos, de la Plaza Alta, de Porrina, y de Remedios Amaya.
En el corte 34 del cd están el Jaleo corto, Jaleo Largo, Jaleo de remate, y el Yeli, que finaliza con los aires personales de Juan Cantero y la Marelu. Y se cierra el Cd, con una serie de referencias personales que hace Pedro Peralta.
Tangos y Jaleos extremeños, es un exhaustivo trabajo de Perico de la Paula, que lo he disfrutado al máximo en su lectura, luego me he sumergido escuchando cante por cante para saborear la música, el ritmo, y el compás flamenco extremeño para conocerlo en su verdadera dimensión, y así comprobar las raíces fundamentales dimensionadas por grandes cantaores que ha tenido y tiene Extremadura, para eso es este libro, para seguir estudiando teoría y práctica del Arte Flamenco en Extremadura.
El libro resulta curioso en su manejo, ya que el lector puede comenzar su lectura por el apartado de los Tangos, o los Jaleos; me explico, Perico de la Paula pensando en su comodidad, en el anverso, o en reverso, portada, y contraportada, según el lado por el que se abra indistintamente, así que tanto montan, o montan tanto los Tangos y Jaleos.
Junto al texto se incluyen dos cds, uno para cada palo en el que se emplean 157 páginas. Para la parte sonora, Juan Pedro López Godoy ha consultado a través de entrevistas a los personajes vivos que saben de esto, unas fuentes orales que le han aportado todo lo preciso para elaborar su tesis de dónde vienen, el cómo, y el porqué de estos dos estilos eminentemente festeros en los que los gitanos extremeños ha alegrado sus fiestas con Tangos, y sus bodas con los Jaleos. A mi juicio se han nutrido del ritmo y del compás Flamenco andaluz, en las observamos ciertas influencias de los gitanos portugueses.
Para no hacerlo interminable, tanto el libro, como los cds, en la mayoría de los cantes solo hay una introducción demostrativa de cómo es el estilo en las voces de los intérpretes elegidos, que van desde el más antiguo a los más jóvenes. Disfrutaremos escuchando a Porrina de Badajoz en los Tangos de la Plaza Alta en una grabación de 1969, le siguen, la Kaíta, Juan Cantero, el Indio Gitano, la Marelu, la Flora, Ramón el Portugués, Antonio el Camborio, Camarón de la Isla, el Madalena, Alejandro Vega, Francisco Pinto, el Viejito, y Pedro Peralta, todos ellos con el acompañamiento de lujo de grandes guitarristas.
Los artistas nos demuestran como son, los aires personales en los Tangos extremeños en lengua portuguesa, las entradas, los estribillos, las versiones de Porrina y Ramón el Portugués. Le siguen los de la Plaza Alta, de Juan Cantero, la Marelu, y el Indio Gitano.
En cuanto a los Jaleos extremeños, aparte de los que cantan en el apartado de los Tangos. Se abre el cd con las primeras grabaciones de Jaleos, que al parecer data de 1922, y son de Bernardo el de los Lobitos con don Ramón Montoya como guitarrista, le sigue otro Jaleo corto de Carmen Amaya, para continuar su exposición Remedios Amaya, y Guadiana. De manera sucinta siguen con el Jaleo largo, el de remate, los aires personales, las cadencias, en las que se incluyen la versión de Los Verdinos, de la Plaza Alta, de Porrina, y de Remedios Amaya.
En el corte 34 del cd están el Jaleo corto, Jaleo Largo, Jaleo de remate, y el Yeli, que finaliza con los aires personales de Juan Cantero y la Marelu. Y se cierra el Cd, con una serie de referencias personales que hace Pedro Peralta.
Tangos y Jaleos extremeños, es un exhaustivo trabajo de Perico de la Paula, que lo he disfrutado al máximo en su lectura, luego me he sumergido escuchando cante por cante para saborear la música, el ritmo, y el compás flamenco extremeño para conocerlo en su verdadera dimensión, y así comprobar las raíces fundamentales dimensionadas por grandes cantaores que ha tenido y tiene Extremadura, para eso es este libro, para seguir estudiando teoría y práctica del Arte Flamenco en Extremadura.