Siscababén


Discos Flamencos
Pedro Peña
Fonoruz 2017
Antonio Nieto Viso


Pedro Peña
“Siscababén”= Sabiduría
Volumen XXIX Serie Flamenco y Universidad

A beneficio de la lucha contra el cáncer
Autor. Antonio Nieto Viso


El señor don Pedro Peña Fernández, que nació en Lebrija el año 1939, pertenece a una de las familias más importantes del Cante, su adn es cien por cien flamenco. Si a todo esto, le añadimos que es guitarrista, cantaor, autor, profesor, y escritor, podemos decir que estamos ante una leyenda viva completa del Arte Flamenco.

Le excelente colección de documentos que nos está ofreciendo la excelente serie Flamenco y Universidad, es una labor impagable, al mismo tiempo, estamos ante una oportunidad única para poder escuchar y estudiar a los grandes de nuestro Arte.

A continuación, paso a reflejar para todos ustedes las emociones y sentimientos sonoros que contiene este doble Cd cuyo protagonista especial es Pedro Peña.

El primer Cd., constituye un rico tesoro de grabaciones en directo de Pedro Peña acompañando con su guitarra a grandes figuras, que por su alto interés artístico quiero exponer con todos sus detalles.

El primer corte del volumen XXIX, fue grabado en el Potaje Gitano de Utrera el año 1981. Aquella memorable noche, Pedro Peña acompañó a don Antonio Mairena magistralmente, como siempre lo ha hecho a lo largo de su vida artística.

Don Antonio suena a maestro por soleá de Alcalá por las formas de Juan Talega y de Joaquín El de la Paula, todo ello, perfectamente rematado con el clásico juguetillo de cierre.

Con gran emoción, hemos disfrutado escuchando a Chano Lobato, un cantaor que tan buenos recuerdos nos dejó, y que están en la memoria de los que alcanzamos a escucharle personalmente.

El documento fue grabado durante su actuación en el Festival D´Art Flamenco de la localidad francesa de Mont de Marsan en 1987. Como buen artista que fue Chano, improvisó sobre la marcha una letra relativa a Francia por alegrías de Cádiz que completó con el cante de Las Mirris; obviamente, a través de los aplausos se perciben las muestras de simpatía y admiración por este gran artista.

Destacamos la enorme importancia para los aficionados del tercer corte, porque los dos grandes hermanos artistas, Pedro en el toque, y El Lebrijano en el cante nos dejaron para la posteridad.

Aquí,pueden estar comprendidos unos de los mejores momentos en unos tientos de inicio de entrada de preparación, para seguir con los tangos de Pastora, momentos indescriptibles que culminó con las formas de Arcos. Son sensaciones de gran arte vividos por los asistentes el año 1981 en el Auditorio Manuel de Falla de Granada; son diez minutos del mejor compás que nunca olvidaremos.

En el mismo escenario reseñado en el párrafo precedente, y en la misma fecha, escuchamos posiblemente unas de las mejores bulerías que cantó Camarón. La emoción nos embarga ante tanta grandeza artística.

Volvemos de nuevo con don Antonio Mairena, esta vez nos situamos en el año 1967, en la Reunión de Cante Jondo de Puebla de Cazalla. Cantaor y guitarrista están geniales en esta grabación a la que se le nota bastante el paso del tiempo por la calidad del sonido analógico, pero resulta interesante escuchar la seguiriyas recordando a Manuel Torre; y nos sobrecoge cuando se pellizcó con el estilo de su prima Pastora. Sigue la clase magistral con Curro Dulce y el estilo de Los Puertos y cerrar con El Fillo. Tomen nota, Mairena empleó sin ninguna interrupción en este palo histórico quince minutos y treinta segundos.

El sexto lugar, lo ocupa lo más entrañable para Pedro acompañando a su madre María La Perrata cantando una rancia salve flamenca a la Virgen del Castillo en su Lebrija natal el año 1968.

Se cierra el trabajo con interesantes ilustraciones de Pedro Peña para distinguir los distintos estilos y escuelas que Antonio Mairena cantó por soleares. Personalmente y con total espontaneidad lo fue desarrollando en un acto que tuvo lugar el año 2009 en el Pabellón de Las Tres Culturas con motivo del Congreso del Centenario del nacimiento de Antonio Mairena.

Es muy meritorio escuchar al guitarrista lebrijano disertar sobre los distintos tipos de soleares. Valoró a Mairena, que supo interpretar los estilos de La Andonda, Noriega, Agustín Talega, La Jilica, y La Roezna. Punto y aparte merece la demostración de los conocimientos apuntando con sus conocimientos de La Serneta, Juaniquí, Frijones, Mazzantini, y Enrique El Mellizo. Mejor ilustración sobre este palo fundamental no la podemos encontrar, solo los sabios con Pedro Peña pueden hacerlo.

El Segundo Cd. titulado El Cante y la guitarra de Pedro Peña, ya lo habíamos escuchado en origen cuando fue grabado en 1987. Son en total ocho cantes en los que el guitarrista se expresa con gran sentimiento y raza en bulerías al golpe. Nos sorprende su fino oído en las coplas de Arcos. Pone todo su respeto artístico en un romance dedicado a Diego del Gastor. Está muy acertado por bamberas. Demuestra dominio del compás en la soleá por bulerías. Defiende bien los fandangos de Huelva y su personal versión de la seguiriya racial.

Maestro don Pedro Peña Fernández, muchas gracias en nombre de todos por estos maravillosos minutos escuchándole acompañar con su guitarra a grandes figuras del Cante que ya no están con nosotros.

¡¡¡Le deseamos muchos años de vida!!!