Rafael Infante, in Memoriam


Opinión
José Cenizo

José Cenizo


RAFAEL INFANTE

, IN MEMORIAM:
UN EJEMPLO DE ENTREGA A LA INVESTIGACIÓN Y

DIVULGACIÓN DEL FLAMENCO

José Cenizo Jiménez




  • Rafael Infante, de Paco Sánchez
  • Rafael Infante, en el centro, con José Manuel Castillo y José Cenizo en un restaurante de Sevilla.


El flamenco nuestro tan querido y que tantas satisfacciones nos da no sólo vive o se desarrolla gracias a los artistas, aun siendo básicos, claro está, sino que a su alrededor confluyen una serie de personas, también artistas a su vez algunos, que lo hacen grande, lo divulgan, lo investigan. Entre estas personas están los aficionados, los dirigentes de peñas flamencas, los organizadores de eventos, los profesores que lo llevan a sus aulas de academias o de centros de enseñanza desde primaria a la universidad, los letristas, los pintores de lo flamenco o los investigadores, entre otros.

Cuando alguno de estos luchadores de lo jondo nos deja el flamenco pierde mucho, no sólo con los artistas del cante, el toque o el baile, también con la ausencia de estos señalados anteriormente. Hace poco nos dejó un gigante de la afición, gestión y divulgación del flamenco como fue Manuel Herrera Rodas. Y más recientemente un cantaor y a la vez investigador como el maestro de tantos (por sus discos y por sus libros) Alfredo Arrebola, entre otros, y los señalo además por la relación de amistad que teníamos con ellos (pueden verse mis semblanzas en mi blog de El Giraldillo y en La musa y el duende).

Ahora, el viernes 16 de septiembre de 2022 se nos ha ido Rafael Infante Macías, del que igualmente hacemos semblanza y homenaje en El Giraldillo y en otros medios. Aparte de su trayectoria académica universitaria en la Universidad de Sevilla (de la que fue rector de 1984 a 1986), desde su jubilación como catedrático de Estadística, de manera más intensa, se entregó al flamenco y su divulgación e investigación en cuerpo y alma. Como dice, le ha salvado de muchos disgustos como nos da la vida.

Afortunadamente, su entrega y generosidad, siempre con su talante humano de sencillez y amistad, ha sido reconocida en vida -como debe ser- con diferentes premios durante los últimos años, como la mención especial del Compás del Cante, el Premio Internacional de flamenco de Jerez -su ciudad natal- o el de Flamenco y Educación de la Junta de Andalucía, entre otros homenajes y reconocimientos. Entre sus logros, queremos destacar la página web Flamenco y Universidad o el conjunto de más de sesenta cedés y varios libros de flamenco en una colección impagable. Sobre lo que opina Infante de la relación flamenco y universidad puede verse este enlace de la revista Alboreá , del que reproducimos el párrafo final (data de 2007):

“Comparto la idea de Ortega de que “la Universidad tiene que intervenir en la actualidad como tal Universidad” y como estoy plenamente convencido de que el flamenco es un tema de suma importancia y de permanente actualidad, y que no deben aceptarse proposiciones que no vayan acompañadas de su razonamiento, algo que es consustancial a la propia Universidad, pienso que debemos hacer el esfuerzo necesario para que el mundo académico reconozca la importancia que tiene el estudio e investigación de esta manifestación cultural. El futuro es esperanzador, pues pasos se están dando en este sentido”.

Personalmente, perdemos a un amigo al que apreciábamos de veras, por supuesto por su capacidad de aportación al flamenco, pero sobre todo por lo citado, por su calidez humana y su generosidad. Un flamenco atípico, como decía él mismo, cuya figura se agrandará aún más, con justicia, en la memoria de todos los que estamos, de un modo u otro, en el mundo del flamenco. DEP.

Foto 1: Paco Sánchez.
Foto 2. Rafael Infante, en el centro, con José Manuel Castillo y José Cenizo en un restaurante de Sevilla. Archivo de José Cenizo.




Entrevista: 20 de mayo de 2021, por José Luis Rodríguez Ojeda en Artes Escénicas Rebollar.