La progresiva implantación del flamenco, guitarra sobre todo, como especialidad instrumental en los currículos de conservatorio, va haciendo imprescindible la elaboración de materiales que doten a dichos centros de los recursos necesarios para una enseñanza acorde con los tiempos actuales.
Materiales que pasan por una catalogación de biografías y repaso musicológico al flamenco, tratados teóricos y sobre todo, transcripción y elaboración de partituras que extiendan al mayor número de gente posible los aspectos estrictamente musicales del flamenco. Antes proscritos a la tradición oral y a un número relativamente reducido de personas.
Son algunas las casas editoriales, autores y distribuidoras que se han puesto manos a la obra para, o bien transcribir la obra de artistas del pasado y presente, o bien crear un repertorio original de estudios y material audiovisual didáctico en torno a la guitarra.
Y sin duda en la cima de los pedagogos e impulsores de las nuevas corrientes editoras está Oscar Herrero. Gran concertista y excelso profesor, el manchego asentado en Madrid es la cabeza visible de “Acordes Concert”, editorial que en su labor en pro de la difusión del flamenco está abarcando no sólo el recurrente y siempre necesario repertorio de escritura guitarrística; sino también aspectos tan dispares como el flamenco para el piano, la salud del guitarrista, la técnica clásica, creación de accesorios o la misma teoría musical del flamenco.
Con una disposición de medios al más alto nivel, esta editorial se lleva poniendo desde hace varios años al servicio de grandes profesionales para publicarles trabajos e investigaciones. Algunos ya de referencia en el ámbito flamenco y pedagógico. Labor que, por otro lado, les ha valido premios y reconocimientos de prestigiosas instituciones y organismos.
Presentamos aquí cinco obras bibliográficas. Las últimas cinco que han salido a la luz con este sello.
Destacamos de entre ellas la publicación en partitura del disco “Aljibe”, del sevillano Manolo Franco. Obra transcrita y digitada por Claude Worms, que se completa con un Cd de audio. Trabajo que hoy por hoy es imposible de encontrar en las casas de discos, haciendo de esta entrega algo más valioso aún. Y es que a pesar del gran impacto que supuso la aparición de este guitarrista y su disputado Giraldillo de toque en la Bienal sevillana del 84, el disco que vino tras ello no se volvió a reeditar. Quedándonos los aficionados al toque sólo con la vertiente acompañante de un solista también de gran maestría.
Anteriormente, “Acordes Concert” publicó otras obras no menos relevantes. Igualmente con la transcripción de Claude Worms y la inclusión de un disco de ayuda, encontramos “Gloria de la Guitarra Flamenca”. Recopilación de nueve toques de Mario Escudero, así como material biográfico y periodístico en torno a una figura clave en la guitarra de mediados de siglo XX.
De este mismo año 2008 que ya acaba, es el libro “200 ejercicios para Guitarra Flamenca” del guitarrista Juan Lorenzo. Nada menos que dos centenares de pautas para el buen funcionamiento de las manos en aprendices y profesionales. Si hasta no hace mucho, los tratados de técnica de los que se nutrían de los flamencos provenían del mundo clásico, con publicaciones como esta sin duda encontrarán material mucho más específico y actualizado a sus necesidades.
Como novedad estética y conceptual cabe destacar la apuesta que desde un primer momento hizo “Acordes Concert” situando al piano como instrumento flamenco. Vertiente que la profesora y pianista Lola Fernández se ha encargado de plasmar en una serie de métodos progresivos titulados “Flamenco al Piano”. Válidos para cualquier músico. Tenga el nivel que tenga. La carencia absoluta de material de este tipo hará de esta serie de libros algo no sólo pionero, sino el punto de arranque definitivo de la disciplina pianística flamenca como algo más que una asignatura pendiente.
Por último el libro “Doce Estudios para Guitarra Flamenca” con su correspondiente CD. Hablamos de doce elementos para la potenciación de las destrezas guitarrísticas a un nivel superior. De hecho el propio libro los sitúa como destinados al Grado Superior de guitarra. Esperemos que en un futuro este nivel pueda estudiarse no sólo en Córdoba.
Una reflexión para acabar. Hace algo menos de un siglo que el compositor brasileño Heitor Villa-lobos compuso doce estudios para guitarra clásica a petición de Andrés Segovia. Piezas que hoy día son imprescindibles en cualquier repertorio de conservatorio superior a nivel mundial.
Quizá esta docena de estudios venga a tapar un hueco que debiera ser equivalente en grandeza. El flamenco lo merece. Que el tiempo nos dé salud para verlo.
Materiales que pasan por una catalogación de biografías y repaso musicológico al flamenco, tratados teóricos y sobre todo, transcripción y elaboración de partituras que extiendan al mayor número de gente posible los aspectos estrictamente musicales del flamenco. Antes proscritos a la tradición oral y a un número relativamente reducido de personas.
Son algunas las casas editoriales, autores y distribuidoras que se han puesto manos a la obra para, o bien transcribir la obra de artistas del pasado y presente, o bien crear un repertorio original de estudios y material audiovisual didáctico en torno a la guitarra.
Y sin duda en la cima de los pedagogos e impulsores de las nuevas corrientes editoras está Oscar Herrero. Gran concertista y excelso profesor, el manchego asentado en Madrid es la cabeza visible de “Acordes Concert”, editorial que en su labor en pro de la difusión del flamenco está abarcando no sólo el recurrente y siempre necesario repertorio de escritura guitarrística; sino también aspectos tan dispares como el flamenco para el piano, la salud del guitarrista, la técnica clásica, creación de accesorios o la misma teoría musical del flamenco.
Con una disposición de medios al más alto nivel, esta editorial se lleva poniendo desde hace varios años al servicio de grandes profesionales para publicarles trabajos e investigaciones. Algunos ya de referencia en el ámbito flamenco y pedagógico. Labor que, por otro lado, les ha valido premios y reconocimientos de prestigiosas instituciones y organismos.
Presentamos aquí cinco obras bibliográficas. Las últimas cinco que han salido a la luz con este sello.
Destacamos de entre ellas la publicación en partitura del disco “Aljibe”, del sevillano Manolo Franco. Obra transcrita y digitada por Claude Worms, que se completa con un Cd de audio. Trabajo que hoy por hoy es imposible de encontrar en las casas de discos, haciendo de esta entrega algo más valioso aún. Y es que a pesar del gran impacto que supuso la aparición de este guitarrista y su disputado Giraldillo de toque en la Bienal sevillana del 84, el disco que vino tras ello no se volvió a reeditar. Quedándonos los aficionados al toque sólo con la vertiente acompañante de un solista también de gran maestría.
Anteriormente, “Acordes Concert” publicó otras obras no menos relevantes. Igualmente con la transcripción de Claude Worms y la inclusión de un disco de ayuda, encontramos “Gloria de la Guitarra Flamenca”. Recopilación de nueve toques de Mario Escudero, así como material biográfico y periodístico en torno a una figura clave en la guitarra de mediados de siglo XX.
De este mismo año 2008 que ya acaba, es el libro “200 ejercicios para Guitarra Flamenca” del guitarrista Juan Lorenzo. Nada menos que dos centenares de pautas para el buen funcionamiento de las manos en aprendices y profesionales. Si hasta no hace mucho, los tratados de técnica de los que se nutrían de los flamencos provenían del mundo clásico, con publicaciones como esta sin duda encontrarán material mucho más específico y actualizado a sus necesidades.
Como novedad estética y conceptual cabe destacar la apuesta que desde un primer momento hizo “Acordes Concert” situando al piano como instrumento flamenco. Vertiente que la profesora y pianista Lola Fernández se ha encargado de plasmar en una serie de métodos progresivos titulados “Flamenco al Piano”. Válidos para cualquier músico. Tenga el nivel que tenga. La carencia absoluta de material de este tipo hará de esta serie de libros algo no sólo pionero, sino el punto de arranque definitivo de la disciplina pianística flamenca como algo más que una asignatura pendiente.
Por último el libro “Doce Estudios para Guitarra Flamenca” con su correspondiente CD. Hablamos de doce elementos para la potenciación de las destrezas guitarrísticas a un nivel superior. De hecho el propio libro los sitúa como destinados al Grado Superior de guitarra. Esperemos que en un futuro este nivel pueda estudiarse no sólo en Córdoba.
Una reflexión para acabar. Hace algo menos de un siglo que el compositor brasileño Heitor Villa-lobos compuso doce estudios para guitarra clásica a petición de Andrés Segovia. Piezas que hoy día son imprescindibles en cualquier repertorio de conservatorio superior a nivel mundial.
Quizá esta docena de estudios venga a tapar un hueco que debiera ser equivalente en grandeza. El flamenco lo merece. Que el tiempo nos dé salud para verlo.