Niña de los Peines. Casa de los Pavón. 


Libros
Manuel Bohórquez
Signatura. 2000.
Pablo San Nicasio Ramos


La Niña de los Peines. En la casa de los Pavón.


En el año 2000 vio la luz una publicación que, sin duda, cobrará mayor vigencia conforme pasen los años. Sobre todo por la importancia de los artistas que analiza y por la escasez de referencias y estudios en profundidad que hasta la fecha teníamos de ellos.

El crítico y estudioso sevillano Manuel Bohórquez se adentra, en el libro que reseñamos, en un repaso de la biografía de tres grandes cantaores sevillanos, gitanos, hermanos, diferentes y tremendamente personales. Tres figuras clave del cante flamenco que, si bien tuvieron suerte y trayectorias artísticas dispares, escribieron a su manera tres páginas de oro en el arte andaluz del XX.

Hablamos de Arturo, Tomás y más aún de Pastora Pavón Cruz, “Niña de los Peines”.

Centrándose sobre todo en la figura de la hermana, la cantaora más grande de todos los tiempos, el libro aporta gran cantidad de datos biográficos de los tres hermanos. Las circunstancias vitales de cada uno y el contexto sociopolítico y cultural que se encontraron en una España no precisamente fácil.

Ensayo biográfico dividido en tres partes, siendo la más extensa, más de dos tercios del libro, la dedicada a Pastora.

Manuel Bohórquez repasa la vida de la “Niña de los Peines” desde una clara admiración, dejando más de lado los vericuetos personales, siempre menores, de la artista; para centrarse en sus facetas, legado y dotes cantaoras. Incluyéndose entrevistas a medios de la época, o citas personales de la propia Pastora.

El ascenso vertiginoso, su amistad y profunda admiración con gentes de la cultura, el toreo o la sociedad de su tiempo. El feliz y duradero matrimonio con Pepe Pinto, la adopción de su hija Pastora, el éxito total y magisterio flamencos, el declive, la retirada en 1949, sus últimos días al lado de su gente…así como numerosas anécdotas artísticas en medio de una España convulsa que, aún así, parece que supo valorarla en su justa medida.

Estudio que se completa, lo mismo que en el caso de los otros dos hermanos analizados, con un escrutinio bastante detallado de la discografía de los Pavón y un análisis de los puntos fuertes cantaores de cada uno de ellos.

Libro que cobra más valor por incluir en él las semblanzas de Tomás y Arturo Pavón. Los “hermanísimos” de la leyenda. Y es que la “Niña” fue tan grande que, quizá, tenía su biografía asegurada tarde o temprano.
En el caso de Arturo y Tomás, conocemos gracias a este trabajo, facetas y circunstancias vitales claves para entender sus personalidades artísticas. Sobre todo la de Tomás. De siempre citado como genial intérprete a la vez que difícil persona. Leyendo el libro de Bohórquez, sin duda podrá ser contemplado desde otro prisma.

En definitiva, buen libro de consulta y ayuda para cualquier aficionado e investigador.