LEYENDA
Paco Montalvo. Maralvo Music, 2020
Autor. Antonio Nieto del Viso
Es motivo de orgullo comentar para todos ustedes el brillante presente y el porvenir de un virtuoso del violín como es Paco Montalvo, un artista que ha entrado por la puerta grande de este siglo XXI que estamos viviendo.
Con sus veintiocho años recién cumplidos, Paco Montalvo, joven con una sólida formación académica y musical, que inició con solo cinco añitos a tocar el violín. Con su inteligencia, el trabajo cotidiano, la constancia, y el amor desmedido por la música, son los valores y principios para el éxito y su reconocimiento internacional.
“Leyenda” es un perfecto Cd. En la que el Flamenco y la Música Clásica es un maridaje perfecto para adaptarse en el entendimiento de mutua inspiración y enriquecimiento.Paco Montalvo. Maralvo Music, 2020
Autor. Antonio Nieto del Viso
Es motivo de orgullo comentar para todos ustedes el brillante presente y el porvenir de un virtuoso del violín como es Paco Montalvo, un artista que ha entrado por la puerta grande de este siglo XXI que estamos viviendo.
Con sus veintiocho años recién cumplidos, Paco Montalvo, joven con una sólida formación académica y musical, que inició con solo cinco añitos a tocar el violín. Con su inteligencia, el trabajo cotidiano, la constancia, y el amor desmedido por la música, son los valores y principios para el éxito y su reconocimiento internacional.
Francisco José Montalvo, tiene el privilegio de haber nacido en Córdoba, el 19 de noviembre de 1992. No nos cabe la menor duda de que la tradición histórica y la genética, han tenido mucho que ver en su grandeza a la hora de elaborar y componer música muy peculiar.
Su primer profesor, fue su padre, el que a temprana edad, le inició en esta formación. Prosiguió con el profesor Yuri Petrossian, y otros acreditados profesores. Estamos ante un niño prodigio de la música, cuya historia se pierde en la noche de los tiempos. Montalvo, es un privilegiado que domina el Flamenco y la Música Clásica, como iremos viendo a medida que vayamos narrando los pormenores de cada tema.
“Leyenda” es el primer tema que escuchamos sobre una obra de Isaac Albéniz, composición procedente de las tradiciones de Andalucía, puro Flamenco donde en la parte central con la escala de la malagueña sugiere interesantes ritmos de la Baja Andalucía. Es un preludio compuesto en 1890, en la que el violín continúa con su enriquecimiento, después de haberlo escuchado en grandes clásicos, como ejemplo, Andrés Segovia.
Suena a gloria “Calleja del agua” un sonido joven y de actualidad con instrumentos que completan el recorrido en el que está basada por un paseo de esta estrecha calle cordobesa, que está muy cerquita de la Mezquita Catedral, que debe su nombre a que tiene la anchura del pañuelo de una dama, un toque y sonidos de reminiscencias de un pasado glorioso del califato.
Para comprender totalmente lo que expresa Montalvo en su expresión, me viene a la memoria lo que nos dice Cecilia Böl de Faber en su novela La Gaviota: “Es preciso amar y reconocer nuestra nacionalidad…Sacada del olvido y el desdén en que yace sumida, podrá ser estudiada, entrar en circulación, y, como la sangre, pasará de vaso en vaso a las venas, y de las venas al corazón”.
Sin perder de vista Andalucía, manifiesta el dominio en la técnica del manejo del violín en los tanguillos de Cádiz, cerrando los ojos, nos vienen a la memoria las voces de grandes artistas del Cante, que ya están en la historia.
El primer tema, que dedica a la música clásica es la “Marcha Turca” un antecedente de otros temas que figuran en este trabajo. Pero antes, nos ocupamos de las alegrías de Cádiz,en la que el músico cuenta con la inestimable colaboración del Pele, un cantaor cordobés que sigue buscando nuevas vías de interpretación en su forma cantaora. En este caso, el violín y el cante consiguen un esplendor que hasta ahora no habíamos escuchado, y que ha venido para quedarse.
Se introduce de lleno en lo clásico con “Czardas de Monti”, una composición del italiano Vittorio Monti, basándose en el folklore húngaro. Viene como anillo al dedo para que este joven virtuoso del violín nos sorprenda ante tanta belleza perteneciente al período de la música del Romanticismo.
Un excelente equipo de grandes colaboradores en los que están palmas, coros y jaleos, le dan esplendor a “Fiesta Gitana” una composición que por tangos y rumbas se sitúan en la forma moderna de actualidad.
La “Danza Húngara” es otra sobresaliente obra que escuchamos con mucho interés por la inigualable adaptación. Las “Danzas Húngaras” de Brahms, creadas en 1873, es una buena oportunidad de disfrutar de la música clásica del Centro Europa.
El gran músico español Enrique Granados, es homenajeado por Paco Montalvo contando con la colaboración de Carlos Benavent, se recorren pasajes bellísimos, en los que la tradición y el virtuosismo resplandecen para nuestro orgullo de amantes de la buena música.
“Moliendo Café” es una canción de la otra orilla del Atlántico que Montalvo ha llevado al violín para alegrar al mundo entero. Esta canción fue compuesta por Hugo Blanco, o por su tío Hugo Blanco Perroni en 1958. La polémica aún continua en la actualidad para clarificar quien de los dos es su creador. Sea como sea, durante su audición nos lleva a un estado que por unos minutos no nos acordamos de esta pandemia que estamos viviendo.
Cierra flamencamente hablando con “Fin de Fiesta” dedicado a Córdoba con bellos versos a la tierra que lo vio nacer.
Paco Montalvo, es un músico que viene a enriquecer al Flamenco, y a la Música Clásica.