La Cátedra de Jerez


Investigación
Manuel Ríos Ruiz


LA CATEDRA DE FLAMENCOLOGIA



La Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces, es una institución académica con sede en Jerez de la Frontera, que tiene por objetivos únicos estudiar, investigar, recuperar, conservar, promocionar, defender y divulgar el arte flamenco y el genuino folklore de Andalucía.


La creación de la Cátedra de Flamencología surgió en el seno de Grupo Atalaya, formado por escritores y artistas jóvenes del Centro Cultural Jerezano, y como continuación, a más alto nivel, de la Peña Artística y de Folclore , que durante los años cuarenta y cincuenta, animó en Jerez dicho grupo. La Cátedra de Flamencología fue fundada oficialmente el 24 de septiembre de 1958, como sección especial y autónoma del Centro Cultural Jerezano, denominándose Cátedra desde 1960 y pasando a tener vida propia e independiente, como tal corporación académica a partir de 1973. Los motivos de su creación fueron principalmente la necesidad existente, en el momento de su fundación, de recuperar y revalorizar los cantes y bailes flamencos, así como el cancionero tradicional en trance de una posible desaparición. Iniciando así por vez primera en Andalucía, forma continuada, seria y permanente, los estudios relacionados con tales materias.

La configuración de la entidad es la siguiente: su órgano supremo es la Asamblea general, estando gobernada por un Consejo Asesor, dividido en distintas comisiones de trabajo. Al mismo tiempo existen cuatro aulas especializadas: aula de cante “Manuel Torre”, aula de baile “Juana La Macarrona”, aula de guitarra “Javier Molina” y aula de folklore andaluz. Como función especial y con patronato propio funciona el Museo de Arte flamenco.

En cuanto a sus miembros de número son estudiosos, investigadores, críticos, músicos, artistas profesionales y aficionados solventes, dispersos por otros lugares del país y del extranjero, elegidos a propuesta de un directivo y dos consejeros asesores, que apadrinan el ingreso de los mismos en un solemne acto académico, mediante el correspondiente discursos de ingreso; al que contesta otro miembro en nombre de la entidad.

Las actividades más destacadas de la Cátedra de Flamencología a lo largo de su historia, son las siguientes: primera: publicación del manifiesto de su fundación y destinos, que fue insertado por numerosos medios de publicación españoles y extranjeros. Segunda: inauguración de su servicio de publicaciones en 1961, con el primer número de la revista “Flamenco”. Tercera: Los cursos de flamencología celebrados en las universidades de Cádiz y Sevilla. Cuarta: el homenaje tributado a Antonio Mairena, director honorario de la entidad, tras serle entregada en Córdoba la Llave de Oro del Cante, en 1962. Quinta: La creación de los Cursos Internacionales de Arte Flamenco, en 1963, programados desde entonces anualmente. Sexta: la celebración de la I Semana Universitaria de Flamenco en la universidad sevillana, en 1964. Quinta: La creación, también en 1964, de los Premios Nacionales de Arte Flamenco, que se han venido otorgando cada año. Y podríamos añadir un buen número de otras importantes actividades de la Cátedra de Flamencología, como la constitución de la Orden Jonda y organización de festivales conmemorativos de diferentes efemérides y homenajes en teatros de Madrid, así como la asamblea nacional de peñas flamencas, en 1977.

Sería prolijo enumerar más actividades especiales de la Cátedra de Flamencología, pero sí considerar que entre sus miembros primeros, algunos ya fallecidos, figuran los escritores y músicos Julián Pemartín, Tomás Borrás, José María Pemán, Ricardo Molina, Manuel García Matos, Anselmo González Climent, José Manuel Capuletti, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Murciano, Rosa Durán, Domingo Manfredi Cano, Fernando Quiñones, Pedro Palop, Manuel Barrios, José Blas Vega, Teresa Martínez de la Peña, Luis Suárez Avila, José Luis Tejada, Francisco Vallecillo, Fosforito (actual director honorario), Alfredo Arrebola, Agustín Gómez, Juan de Dios Ramírez Heredia, Antonio Piñana Salgado, Manuel Cano, José María Velázquez, Félix Grande, Rafael Salinas, Gonzalo Rojo, Angel Alvarez Caballero, Asensio Saénz, Emilio Jiménez Díaz, José Luis Ortíz Nuevo, Manuel Urbano, Manuel Yerga Lancharro y Luis Rosales, este a título de miembro de honor, junto a los fundadores Juan de la Plata (presidente), Manuel Pérez Celdrán, Esteban Pino Romero y quien os habla. Podríamos continuar la nómina de miembros de la Cátedra, pero nos hemos limitados a los más antiguos.