Graná
Sergio Gómez “El Colorao”
Depósito legal nº; Gr 182 -2022Autor. Antonio Nieto del Viso
Por gentileza del cantaor Sergio Gómez “El Colorao” nos ha llegado un Cd, con su nuevo trabajo dedicado a los cantes de su Granada natal. Por ser demasiado extensiva la lista de todos los que han intervenido, no los nombramos a todos, pero vaya para todos ellos nuestro más sincero reconocimiento por haber elevado a lo máximo la calidad técnica y artística para que el cantaor con toda su ilusión encuentre el camino para renovar basándose en lo tradicional.
Escuchamos sonidos modernos actuales a una serie de instrumentos musicales para darle sentido a unos tangos sumergidos en el ambiente festero, aunque cuesta bastante entender la voz del cantaor. Desarrolla muy bien la “Baladilla de los tres ríos”, el archiconocido poema de Federico García Lorca en el aire de la milonga. Resulta sugerente percibir los aires de la cachucha, un cante íntimo que muchos aficionados lo han escuchado pocas veces fuera de su ambiente de las Cuevas del Sacromonte. Una reliquia que no se debe perder, por eso incido en su interés de conservación.
Pasado el ecuador del Cd. Nos adentramos para escuchar unos fandangos naturales creador por Enrique Morente cantados con mucho sentimiento. Con poemas de la época nazarí adapta una zambra con la que nos sumerge gratamente con bellos matices mezclados para alabar los olores y paisaje granadinos para proseguir su labor, ahora, con un pregón del terruño que son una delicia para el oído aderezado muy bien musicalmente.
La voz poética y profunda de Curro albaicín, abre la puerta a una perfecta soleá de Triana con bellos matices y buenas sensaciones, que están dedicadas a Juanillo “El Gitano”, acercándose tercio a tercio a los matices de la soleá apolá que por aquellas tierras dejó el inolvidable “Cobitos”.
Casi finalizando el trabajo discográfico nos encontramos con la agradable sorpresa de percibir el Cante de la mosca, un cante granadino en desuso, pero muy apreciado por el buen ambiente festero que genera a la hora de bailarlo como un rito de hondas raíces gitanas.
Cierra el programa de este documento basándose en leyendas de la época nazarí, en los que pone de manifiesto su voz en aires de tangos que quedan muy bien delimitados, como todo lo acontecido en estos estilos del cantaor Sergio Gómez “El Colorao”.