Entrevista a Marcelo Sousa


Entrevistas escritas
José Cenizo

José Cenizo


ENTREVISTA A MARCELO SOUSA.
CANTAOR POR DERECHO



José Cenizo Jiménez



Un honor y un placer encontrarnos en esta página con un cantaor al que admiramos y al que conocemos desde hace tiempo. Marcelo Sousa (Guillena -Sevilla-, 1949) es miembro de una generación fecunda y acendrada, de flamenco clásico, flamenco de entrega y conocimiento. Marcelo se cuajó como cantaor en decenas de concursos (prestigiosos como los de Mairena del Alcor o La Unión), con muchos primeros premios, hasta alcanzar su lugar merecido entre los cantaores recios, por derecho. Discográficamente, ha publicado varios discos colectivos e individualmente los discos “Esto es flamenco”, “Contra viento y marea”, “De viva llama”, “Navegando” y “Por los caminos cantando”. Como ocurre con los grandes, ha viajado por todo el mundo y ha pisado múltiples escenarios, un lujo para todos tener en su escenario, desde un teatro a una peña, a un cantaor maduro, largo, gran aficionado, honrado en sus planteamientos flamencos, por derecho.

En jondoweb nos vestimos de gala para recibirlo. Sus respuestas están aquí.

P. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco y quiénes fueron y son tus maestros?

R. Yo nací con el cante, pues nací de una cantaora como fue mi madre “PEPITA LA DEL CARABINERO”. Mi madre era de Triana de la calle Castilla y su padre, mi abuelo MARCELO “EL CARABINERO”, fue guitarrista paralelo a su profesión de carabinero, llegó a tocarle a grandes figuras de la época como a MANUEL TORRES. Cuando venía a las fiestas de Don Felipe de Pablo Romero a su finca y cazaba con sus perros galgos las liebres que tanto le gustaban, mi abuelo MARCELO también tenía una venta a la salida de Guillena, donde tocaba la guitarra acompañándole a mi madre que era una niña, y era el reclamos para hacer caja con los trabajadores que iban a trabajar al campo, en aquella época todo era poco, mi madre tuvo cinco hijos dos varones y tres hembras y todos sin excepción cantamos, pero dedicarse a profesional solo he sido yo, y mis principios fueron esos, en mi familia, los acontecimiento familiares como nacimientos de nuevos miembro de la familia donde algunos también cantan, bodas, navidades. En casa siempre estaba el cante, las fiestas eran interminables. Como dijo alguien por ahí, yo no busqué el cante, el cante me encontró a mí, porque nació conmigo, y luego conocí y viví con muchos maestros, unos más famosos que otros, pero auténticos maestros y yo les fui robando a cada uno algunas cosas. Yo recuerdo un día de Reyes en Sevilla y éramos muchachos muy jóvenes y fuimos por las lumbreras y había una fiesta en casa de PACO EL BIZCO donde estaban allí ANTONIO “EL SEVILLANO”, MANOLO FREGENAL, y luego otros maestros tan grandes como el que más, el Escobero, Angelito el Progreso, Manolito Cantón, Enrique Montes, Manuel Pies de Plomo, El Quincalla Padre e Hijo de Paradas, Enrique el Andaluz -padre de Quique Paredes-, El Lavado de Paradas, El Greco, Manuel Oliver, Antonio el Arenero, El Tetas.
Sevilla era un vivero de grandes artistas y flamencos de ley, una lista interminable, y una noche que fui a Alcalá de Guadaíra a casa del Trujas, bailaor de tronío, su nombre artístico, “El Macareno”, allí descubrí yo la majestad cantaora de Antonio Mairena. Allí estaban con él Juan Talega, Manolito de María, El Alcalde de Alcalá Manuel Granado, El Poeta de Alcalá , Joaquín Bastián, de allí llegué a mi casa con mi hermano el mayor ya fallecido, borracho de cante grande, no pude dormir esa noche, y a la siguiente me fui con mi hermano a la venta de Antequera, en una moto Guzzi de las marchas en el depósito, y por primera vez en mi vida escuché en la boca de Antonio Mairena la soleá de Frijones, y allí me trasportó al cielo, eso ha sido parte de mis principios en el cante junto a otro muchos más.

P. ¿Crees que hay un flamenco de gitanos y un flamenco de no gitanos?

R .Bueno, flamenco no hay más que uno. Lo que es verdad es que hay formas de cantarlo y el colectivo gitano tiene las suyas y sus cantes, y el no gitano tiene las suyas y sus cantes. Es verdad que la fonética de ambos colectivos son diferentes, un cantaor gitano se sabe, aunque no se vea con solo escucharlo, y al no gitano también, aunque hay salvedades de cantaores no gitanos que minimizan las diferencias en formas y cantes.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Yo no sabría destacar ninguno porque han sido tantos. Esto es un largo camino que nunca se acaba y en ese largo caminar son tantos momentos importantes que se dan que no sabría decir uno por encima de otros, puesto que todos tuvieron su momento importante en mi vida y forman parte de mí.

P. Un momento especial de "duende" (como aficionado y como artista).

R. También he tenido bastantes por suerte, como aficionado fueron varios, cuando descubrí como he dicho antes las formas y profundidad del cante de Don Antonio Mairena. Antes viví también momentos especiales que se te quedan grabados para siempre en la memoria con otros maestros y cantaores de muchos quilates, que están en la memoria de todo aficionado porque son recientes y algunos están en activo todavía, serían interminables de contar y siempre me olvidaría de algunos importantes para mí , y todos son eslabones de mi larga cadena, y no me dejo atrás a nadie de mis compañeros y admirados amigos, y mejores artistas, tanto en el cante como en el toque y el baile.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy?

R. Yo la veo bien, pero algo o mucho cambiada con la que yo viví intensamente. Hoy está muy en las manos de la administración, y no es bueno eso, el patrocinio y apoyo bien venido siempre, pero de ser parte de la organización eso empaña al propio flamenco, porque falta gente que sienta esto, que lo conozca, que lo defiendan y que lo quieran más allá de salir en la foto. El flamenco nunca debe servir de caladero de votos de ninguna sigla política, por tanto, nunca se puede ni se debe utilizar en beneficio propio, el flamenco es un Arte por encima de todos los partidos políticos, puesto que fue nombrado patrimonio de la humanidad.
Ya también desgraciadamente no hay mucha o más bien poca prensa especializada que denuncie estas malas formas en periódicos y demás, y sí muchos atrevidos manipulados por el poder, y muy pocos medios con comentaristas libres y con libertad de expresión, y muchos representantes amparados y apoyados por ayuntamientos y delegados de cultura, que a veces la transparencia de esos presupuestos municipales invitan a la duda.
A la afición y a las nuevas generaciones se les está bombardeando continuamente con un flamenco muy corto de la larga nómina de cantes, palos y estilos, y muchos de ellos están hoy en desuso, no se conocen porque se cantan poco o nada, hoy se incide una y otra vez en sota, caballo, y rey, con las mismas letras de siempre y así perdemos patrimonio por día, y como sigamos por esa senda el flamenco será cuatro o cinco cantes con el tiempo.

P. ¿Qué opinión tienes sobre el últimamente muy comentado, con diferentes visiones, machismo en el flamenco de antes y de ahora, en cuanto a los artistas, las letras, los cantes, etc.?

R. Eso es otra invención de hoy día sin sentido ni realismo, que se llevan las cosas a terrenos que nunca han existido ni creo que existan hoy. La mujer que canta bien siempre tuvo y tiene su lugar sin más cuentos de nada, quién es el guapo que le pone puertas al campo, qué machismo tuvo Pastora Pavón Cruz “Niña De Los Peines”, que me lo digan a mí, y Fernanda de Utrera, y su hermana Bernarda, La Paquera de Jerez, La Perla de Cádiz y actuales Tina Pavón, Aurora Vargas, La Juana del Revuelo, La Macanita, Mariana de Cádiz y otras muchas más, y en otras épocas más lejanas Mercedes la Serneta, La Andonda, La Trini, Paca Aguilera, La Peñaranda, Pepita Caballero y tantas y tantas más. Cuando se quieren enturbiar las aguas no hay más que echarle fango. Sobre las letras que hoy se cantan tienen ya años, si es porque entienden cierto colectivo de yo no sé qué que su significado va en contra de los derechos personales de la mujer y empañan sus imágenes, pues habrá que hacer responsables de esto a Federico García Lorca, a Manuel y Antonio Machado, a su padre Demófilo, que buena parte de culpas tendrían en esto, puesto que sus legados son amplios y grandes
Yo creo que el cante es una conversación cantada desde la propia expresión de un pueblo el andaluz, y es la vida misma, se le canta a las flores, a la primavera, al amor, y dependiendo del cante o estilo también a un fracaso, a un engaño, a un resentimiento, a una venganza personal por despecho, a un triste pasaje vivido por la muerte de un familiar de tu padre, y madre, de un amigo o alguien allegado, pero yo no conozco letras que apunten sobre la dignidad y la falta de respeto hacia la mujer, por tanto de qué estamos hablando. Las demandas de contratación van en consonancia con la propia cantaora o cantaor, y de los que mueven hilos, pero esos vuelcan sus beneficios en los artistas que ellos representan siempre siempre en sus propios intereses, pero sin mirar de que sean hombres o mujeres, ellos a los suyo, y como dice la vieja letra al que le dé que perdone.

P. Tu bailaor preferido (de la historia y de la actualidad).

R. Yo como no he tenido la suerte de vivir con otros bailaores más que los que he vivido por cuestiones de edad, me quedo con dos: Farruco y Rafael el Negro.

P. Tu bailaora preferida.

R. Matilde Coral y Manuela Carrasco.

P. Tu cantaor.

R. Aquí me quedo con D. Antonio Mairena.

P. Tu cantaora.

R. Aquí también me quedo con Pastora Pavón Cruz “Niña de los Peines”.

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay).

R. Aquí me la voy a reservar la respuesta para no molestar a nadie. Desde el maestro Paco de Lucía la guitarra ha evolucionado una barbaridad, y hoy en día hay muchos y buenos guitarristas pero en la faceta que a mí me atañe, la de acompañamiento al cante, no hay tantos, porque a mi modesto entender la guitarra en esa faceta hay que conocer tanto el cante como el diapasón de la guitarra, y hay que saber en cada tercio, y momento dar el tono, y saber también, como en el cante, templar, mandar y parar.

P. Un estilo de cante que te gusta.
R. Por soleá.

P. Un estilo de baile.
R. Por farrucas.

P. Un estilo de toque.
R. Soleá y tientos-tangos.

P. Una letra que te guste.
R. “El Cante es mi buen amigo / o me mata a mí de pena / o se emborracha conmigo”.

P. Proyectos a corto y medio plazo.

R. Lo más inmediato es salir vivo de este mal COVID-19, yo no me explico de dónde ha salido esto tan malo, y luego a la senda que dejamos antes de llegar esta pandemia, seguiré retomando las cosas que se anularon por este maldito motivo. Tengo propuestas de grabaciones, actuaciones, festivales, en definitiva, a volver a seguir cantando, que es lo que más me llena en la vida y que el tiempo nos vaya dando salud, antes que nada.

P. ¿Dirías que estás satisfecho con el sitio que tienes en el flamenco?

R. Hombre, la satisfacción es resignarte a seguir avanzando, yo quiero cada día dar un pasito más para adelante. Sobre mi sitio no soy yo el más indicado quien lo debe valorar, aunque lucho por alcanzar las más altas metas, pero eso lo tiene que decidir la afición, que a mí es lo que más me interesa, y en el lugar que a mí me consideren esa afición ahí estaré siempre dándoles lo mejor de mí.

P. Tu sueño es...

R. Dejar un legado para que la afición del cante, que recuerde como un cantaor que lo dio todo siempre a lo largo de su vida, serio y honrado, y me valoren en mis justas medidas, salud y libertad, para toda la afición del Flamenco.

Dejamos al maestro con sus ilusiones y sus proyectos, dentro siempre de la ortodoxia -clasicismo nos gusta más- que defiende con su cante y su palabra. Gracias por su entrega, su tesón, su amplio catálogo de cantes, su vida entregada al cante.