Entrevista a Manuel Bohórquez


Entrevistas escritas
José Cenizo

José Cenizo


ENTREVISTA AL CRÍTICO E INVESTIGADOR MANUEL BOHÓRQUEZ
José Cenizo Jiménez

Traer a mi sección de entrevistas de jondoweb, mi querida revista de flamenco, a nada más y nada menos que a Manuel Bohórquez Casado, Manolo Bohórquez, me llena no sólo de satisfacción, por los méritos del mismo, sino sobre todo de emoción. Emoción porque hace más de treinta años -hemos pasado los sesenta los dos ya- que nos conocemos. Los dos somos de pueblos vecinos de la provincia de Sevilla (yo de Paradas; él de Arahal, donde estudié bachillerato).

Cuando empezábamos ambos en esto del flamenco -no como artistas, quizá el sueño imposible de los dos- compartimos muchos momentos y foros: el periódico El Correo de Andalucía -guiados por el impagable y andaluz de lujo Emilio Jiménez Díaz-; Radio Aljarafe -donde él tenía un programa de flamenco en el que una vez a la semana durante un tiempo participaba yo con comentarios sobre las coplas flamencas (“Con una copla de más”, título que ahora retomo para mi sección en ExpoFlamenco, que dirige Bohórquez); encuentros en peñas y en actos flamencos diversos… Ambos hemos publicado varios libros de flamenco, compartimos devociones -por ejemplo por nuestro Miguel Vargas- y a lo largo del tiempo mantenemos la amistad, pues, siendo muy diferentes, si es cordial y respetuosa puede ser para siempre.

He leído sus críticas desde siempre, es un letrista excelente, tiene su carácter muy marcado en la crítica flamenca y su trayectoria es amplia y rica. Nos acercaremos a sus ideas sobre flamenco a través de esta entrevista, que espero sea del agrado de los lectores. Antes, unas notas sobre su biobibliografía que pueden verse con detalle en su blog La Gazapera. Cumple cuarenta años en la crítica flamenca, todo un logro. Enhorabuena.





  • Con-Antonio-Carrión-y-Antonio-El-Chocolate,-Colegiata-de-Osuna,-años-2000
  • Con-El-Pele,-abril-de-2019,-Paradas-(Sevilla).-Foto-Beni
  • Con José Cenizo
  • Con-Emilio-Jiménez-Díaz,-1987
  • Con-Enrique-Morente-en-su-casa,-1988
  • Con-Enrique-Morente-en-su-casa,-1988
  • Con-José-Orozco-y-Juan-Peña-El-Lebrijano,-Sevilla,-años-2000


Periodista y escritor de formación autodidacta, Manuel Bohórquez Casado nació en Arahal (Sevilla) en 1958. Desde 1984 desempeña su labor periodística en El Correo de Andalucía como crítico de flamenco y columnista. Ha trabajado también en radio –Lo Nuestro, de Antena 3 Radio y El duende y el tárab, en Radio Aljarafe– y televisión
–Arte y artistas flamencos, de Televisión Española–.

En 1992 publicó su primer libro, La Sonanta, sobre la vida y obra del cantaor y escritor Fernando el de Triana. Sus siguientes obras fueron El Carbonerillo (1996), Manuel Escacena. Viaje a le memoria de un cantaor sevillano (1997) y La Niña de los Peines en la Casa de los Pavón (2000), obra que recibió en Madrid el Premio al Mejor Libro Flamenco del Año, otorgado por la revista visual Flamenco Hoy mediante la votación de treinta críticos de todo el país. Asimismo, colaboró en la redacción de la obra Historia del Flamenco (1996), de Ediciones Tartessos, y Rito y geografía del cante (1997), de Alga Editores.

En 2001 escribió la obra Grandes Clásicos del Cante Flamenco, que publicó por fascículos El Correo de Andalucía.

Sus siguientes libros fueron A palo seco (2005), una recopilación de más de cien artículos escritos en El Correo de Andalucía; La Voz Prohibida (2007), ensayo sobre la vida del cantautor flamenco Manuel Gerena; Tomás Pavón, el Príncipe de la Alameda (2007); y El Cartel maldito (2010), sobre la vida y la muerte del célebre Canario de Álora, obra que fue nominada al mejor trabajo flamenco del año por la crítica. Todos con su propio sello editorial, Pozo Nuevo.

En 2014 publica El Esquimo, una recopilación de coplas flamencas difundidas a través de las redes sociales, editado por CulBuks.

Su último libro publicado es Cuatrovientos. El niño que hablaba con los olivos (2015), una novela autobiográfica sobre su infancia en Palomares del Río.

En la actualidad escribe para el portal ExpoFlamenco, además del referido diario El Correo de Andalucía, y dirige el renovado blog La Gazapera, que en su anterior versión, la que alojaba El Correo, fue nominado por la revista digital Tertulia Andaluza como mejor blog de flamenco y uno de los más leídos de Andalucía en todas las materias.

En 2010 recibió el Premio Nacional de Flamenco por parte de la Cátedra de Flamencología de Jerez como reconocimiento a su labor como crítico e investigador flamenco.

Y en 2021 es reconocida su trayectoria con el I Premio Internacional del Flamenco otorgado por la EFA, Escuela de flamenco de Andalucía. Lo recibió junto a Manolo Sanlúcar.

Y sin más empezamos a conocerlo mejor.





  • Con-Juan-Valderrama-en-Espartinas,-septiembre-de-1998
  • Con-Paco-Cepero.-Foto-Quico-Pérez-Ventana
  • Con-Quico-Pérez-Ventana,-Feria-del-libro,-Sevilla,-mayo-2006
  • Con-Rafael-Riqueni
  • En-El-Puerto-de-Santa-María,-octubre-2016.-Foto-Quico-Pérez-Ventana
  • Entrega-del-Compás-del-Cante-a-Enrique-Morente,-con-Juan-de-la-Plata,-J
  • M.-Bohórquez,-febrero-2017.-Foto-Quico-Pérez-Ventana
  • M.-Bohórquez-con-Merche-Esmeralda.-Veranillos-del-Alamillo,-Sevilla,-agosto-2021.-Foto-Quico-Pérez


P. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco como aficionado y como crítico e investigador del mismo?

R. Fueron bonitos, pero complicados. Descubrir el flamenco fue algo maravilloso, como un flechazo. Eso ocurrió en la Peña Flamenca El Chozas, de Sevilla, en 1975. Conseguir colaborar en los medios, radio y prensa, me costó mucho porque tenía una formación precaria. Fui poco al colegio, solo unos seis años, así que me costaba escribir o hablar bien. Pero puse empeño y logré entrar en Antena Tres, luego en Radio Aljarafe y más tarde en El Correo de Andalucía, como sabes. Trabajo y lucha me llevaron a ser profesional ya en el inicio de los noventa. Y aquí estoy.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Me cuesta quedarme solo con uno, pero lo haré. Antonio Mairena me invitó a su casa de Pedro Padre Ayala, en Nervión, y pude hablar con él de cante en su mesa camilla. Le llevé una letra por soleá, escrita para él, y me la cantó por lo bajini. Me dijo: “Tú cantas, porque cuadra perfectamente”.

P. Un momento especial de "duende" (como aficionado, tanto en reunión privada como en espectáculo).

R. Con Morente y Camarón en Granada. Para mí son los dos genios del cante de este tiempo. Digo que son, en presente, porque para mí no murieron. Tengo un duro de Franco de aquella noche, que me dio Camarón. Se jugaron a cara cruz un asunto y luego me regaló José el duro.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy?

R. Mal. Hay artistas que trabajan mucho y nuestro arte disfruta de reconocimientos en todo el mundo, pero está mal. No acabamos de creernos la maravilla que tenemos en Andalucía, sobre todo los gobernantes. Sería largo de contar, son muchas cosas. Pero sí es verdad que el flamenco sigue vivo y que vendrán tiempos mejores.

P. ¿Qué opinas sobre la recurrente discusión acerca del elemento gitano en el flamenco?

R. El elemento gitano es fundamental, no entiendo este arte sin los gitanos. Pero tampoco lo entiendo sin artistas que no lo son. Los gitanos deberían reconocer de una vez por todas que no es un arte solo de ellos, sino de los andaluces en general, y ya del mundo entero.

P. ¿Qué opinión tienes sobre el últimamente muy comentado, con diferentes visiones, machismo en el flamenco de antes y de ahora, en cuanto a los artistas, las letras, los cantes, etc.? Sabemos que tus opiniones están generando polémica, ¿cómo percibes esta situación también?

R. Es un asunto delicado, José. Nunca he negado el machismo en el flamenco, porque es evidente que lo hubo, como lo hubo en la ópera o el jazz. Pero jamás hubo problemas de machismo hasta el punto de que mujeres y hombres no pudieran convivir desde los mismísimos orígenes, y ahí está la historia. Si hablamos de la seguiriya del Planeta, también está la de María Borrico. Chacón cantaba las soleares de La Sarneta y la homenajeó en Madrid cuando tuvo problemas. Mairena hizo lo propio con Pastora Pavón. Hablar ahora de machismo, con el poder que han alcanzado las mujeres en el flamenco, en todos los campos, es injusto y solo sirve para crear polémica y separarnos. Algunas feminijondas han montado un chiringuito para dar conferencias, pero tendrán que cerrarlo.

P. ¿Qué balance harías de tu labor -aspectos positivos y negativos- en el flamenco hasta hoy?

R. El tiempo lo dirá. No soy yo el más indicado para responder esta pregunta. Llevo cuarenta años en este oficio y supongo que algo habré aportado al flamenco, en campos como la crítica y la investigación. Ser el crítico de flamenco más leído del mundo me da de comer, que eso es importante. Teniendo en cuenta que el flamenco es un mundo desagradecido, no me quejo.

P. Eres también compositor de coplas flamencas, que publicaste en el libro El Esquimo, de 2014. ¿Han sido cantadas y / o grabadas algunas por cantaores o cantaoras? ¿Qué importancia crees que tiene la letra o copla flamenca en el cante, y la poesía del flamenco en general?

R. Sí, cantaores como Paco Morillo, Paco del Pozo o Jesús Méndez, entre otros, han grabado algunas de mis letras, unas sacadas de El esquimo y otras por encargo, como es el caso de Jesús Méndez, al que le hice unas tonás para su penúltimo cedé. Me gusta componer coplas, sobre todo soleares o fandangos. Pero jamás lo hago buscando un fin que no sea el de que gusten a los lectores. Es muy difícil hacer una buena soleá, como sabes bien. Pero cuando sale, es algo placentero. Una sencilla soleá de tres versos puede contar más que un soneto.

P. De los libros de investigación sobre flamenco, biografías sobre todo, que has escrito (El Carbonerillo, Pastora Pavón, etc.), ¿cuál te resulta más gratificante, cuál destacarías?

R. El de Pastora y los Pavón, sin duda. Fue Mejor Libro del Año y lo tienen casi todos los aficionados del mundo. El Cartel Maldito me gusta también porque es investigación pura y dura, con buenas aportaciones. Pero en realidad los reeditaría todos para poder mejorarlos. Soy muy autocrítico.

P. Tu cantaor preferido (de la historia y de la actualidad)…

R. Enrique Morente. De los de ahora, Enrique Morente. Cada día canta con más personalidad.

P. Tu cantaora…

R. La Niña de los Peines. De las de ahora, Pastora Pavón, cada día canta mejor.

P. Tu bailaor preferido …

R. Dos: Mario Maya y Farruco. De ahora, El Grilo y Pepe Torres.

P. Tu bailaora preferida…

R. Dos: Merche Esmeralda y Manuela Carrasco.

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay)...

R. Manolo Sanlúcar.

P. Un estilo de cante que te gusta…

R. Sin duda, la soleá.

P. Un estilo de baile…

R. La bulería.

P. Un estilo de toque…

R. La rondeña.

P. Una letra que te guste, una de la tradición (o de otros letristas) y otra de las tuyas.

R. Una de Manuel Machado: “Me he enamorado de ti / y es enfermedad tan mala / que ni la muerte la cura / según dicen los que aman”. De mi autoría: “A un pocito fui a tirarme/ y vi llorar en el agua/ los ojitos de mi mare”.

P. También has escrito narrativa, como la obra Cuatrovientos. El niño que hablaba con los olivos. ¿Cómo surgió esa necesidad de escribir narrativa?

R. En realidad, ese libro nació como una serie de artículos en La Gazapera. Un día me llamó Félix Grande y me dijo que quitara esos artículos del blog y que los convirtiera en libro. Y lo hice. También me lo pidió Paquita Aguirre, su esposa y gran escritora española. Un orgullo. Es una obra sencilla, modesta, de la que publiqué varias ediciones cortas, de 100 ejemplares. Y nada más. Me gusta contar historias. Y cuando me jubile, o sea, nunca, escribiré mi primera novela en serio, si soy capaz. Es un género difícil.

P. Proyectos a corto y medio plazo.

R. Acabar de pagar mi casa y que ExpoFlamenco tenga un millón de lectores cada día.

P. Tu sueño es...

R. Seguir soñando despierto. Soy un soñador. Y muchos se han hecho realidad. Por ejemplo, el de ser periodista y escritor.

Nos despedimos, agradecidos, de nuestro amigo Bohórquez deseándole lo mejor en lo flamenco y en la vida personal. Agradecemos también a Quico Pérez-Ventana la ayuda que nos ha brindado con las fotografías.


Fotos: Beni (foto con El Pele, en Paradas -Sevilla-, pueblo del fotógrafo y el nuestro, en abril de 2019), fotos y archivo de Quico Pérez-Ventana y archivo de Manuel Bohórquez, que pueden verse, con detalle de fecha y participantes, junto a algunas más, en su blog La gazapera, enlace: https://manuelbohorquez.com/galeria-fotos/Ahí está con artistas muy reconocidos. Invitamos a visitar el blog. En ExpoFlamenco, https://www.expoflamenco.com/, que dirige Manuel Bohórquez, también pueden verse fotos similares. También aportamos una de los años noventa en la que estamos con el entrevistado y el poeta José L. Rodríguez Ojeda en un encuentro flamenco.
Relación de fotos:
- Con Antonio Carrión y Antonio El Chocolate, Colegiata de Osuna, años 2000.
- Con El Pele, abril de 2019, Paradas (Sevilla). Foto Beni.
- Con Emilio Jiménez Díaz, 1987.
- Con Enrique Morente en su casa, 1988.
- Con Fosforito, Puente Genil. Foto Quico Pérez-Ventana.
- Con José Orozco y Juan Peña El Lebrijano, Sevilla, años 2000.
- Con Juan Valderrama en Espartinas, septiembre de 1998.
- Con Paco Cepero. Foto Quico Pérez-Ventana.
- Con Quico Pérez-Ventana, Feria del libro, Sevilla, mayo 2006.
- Con Rafael Riqueni.
- En El Puerto de Santa María, octubre 2016. Foto Quico Pérez-Ventana.
- Entrega del Compás del Cante a Enrique Morente, con Juan de la Plata, J. Manuel Caballero Bonald, Enrique Morente, Fosforito, Emilio Jiménez Díaz.
- Manuel Bohórquez, José Luis Rodríguez Ojeda, José Cenizo, Cortijo Pino Montano, Sevilla, años noventa. Archivo José Cenizo.
- M. Bohórquez con Merche Esmeralda. Veranillos del Alamillo, Sevilla, agosto 2021. Foto Quico Pérez-Ventana.
- M. Bohórquez, febrero 2017. Foto Quico Pérez-Ventana.