Entrevista a Lidia de Paradas


Entrevistas escritas
José Cenizo

José Cenizo


ENTREVISTA A LA CANTAORA L

IDIA RODRÍGUEZ, DE PARADAS

, UNA JOVEN CANTAORA CON UN FUTURO LUMINOSO

José Cenizo Jiménez




“Soy Lidia Rodríguez González, tengo 23 años y soy de Paradas (Sevilla). He cursado el grado profesional de Cante Flamenco en el conservatorio Cristóbal de Morales (Sevilla). Paralelamente, he finalizado mis estudios en Educación primaria musical, donde he dirigido mi Trabajo de Fin de Grado a la didáctica del flamenco.
El próximo curso comenzaré mis clases en el conservatorio superior Rafael Orozco de Córdoba con la especialidad de Cante Flamenco.
Otros datos de interés son la colaboración con la Banda Musical de Arahal, para representar “El Amor Brujo” de Manuel de Falla y recientemente para el concierto de Navidad y la creación, dirección y representación de un teatro, llamado “El duende que ni es duende, ni es ná”, enfocado a los niños y niñas de Educación Primaria para el fomento de flamenco en el C.E.I.P. Miguel Rueda (Paradas).
Los premios que he recibido como cantaora son:
- Primer premio “Manuel Mairena” en el concurso nacional Antonio Mairena, de Mairena del Alcor (2016).
-Primer premio especial a la Colombiana en el Concurso Nacional de Cantes de Ida y Vuelta de Marchena (2019).
- Segundo premio en el concurso de Jóvenes Flamencos de la Federación de Sevilla (2016).
- Segundo premio en el concurso de Jóvenes Flamencos de la Federación de Sevilla (2019).
-Segundo premio en el XXVI Concurso Nacional de Cante Flamenco “Ciudad de Carmona” (2019).
-Segundo premio en el Concurso de Jóvenes Flamencos de Mairena del Aljarafe (2019).
- Tercer premio en el concurso “Aniya la Gitana” de Ronda (2018).
-Cuarto premio en el concurso “Aniiya la Gitana” de Ronda (2017)”.




  • Entrevista a Lidia de Paradas
  • Entrevista a Lidia de Paradas
  • Entrevista a Lidia de Paradas
  • Entrevista a Lidia de Paradas
  • Entrevista a Lidia de Paradas


Así se presenta en su currículum la joven Lidia, una realidad del cante actual con gran proyección, como pueden ver por los premios obtenidos y por su gran afición. Estas son las respuestas que nos ha dado a las preguntas sobre sus gustos, su trayectoria y sus ideas sobre algunas cuestiones del flamenco.

P. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco y quiénes fueron tus maestros?
R. Empecé en el flamenco por pura casualidad. Nadie de mi familia escuchaba flamenco (excepto mi abuelo, pero al no vivir con él, yo no lo escuchaba). Con 12 años aprendí una copla y también los tangos de Estrella Morente “En lo alto del Cerro de Palomares”. A partir de ahí comencé a recibir clases de cante en varios sitios, por puro pasatiempo y paralelas a mis estudios académicos. No fue hasta hace dos o tres años cuando el flamenco se convirtió para mí en algo más que un pasatiempo, no sé si por la edad o porque de verdad he aprendido a entender y disfrutar del flamenco.
Entre mis maestros están: Laura Vital, Manuel Vera “El Quincalla”, Javier Rivera y Raquel Cabello.

P. ¿Cómo ves el flamenco en tu pueblo, nuestro pueblo, Paradas (Sevilla), en cuanto a afición y a artistas de anteriores etapas y más jóvenes?

R. La verdad es que pienso que hay bastante afición de calidad y que apoya una labor de difusión del flamenco muy efectiva, pues los festivales y las Semanas Culturales que se presentan aquí son de lo mejor que podemos encontrar por los alrededores. Sin embargo, echo en falta actividades enfocadas para el público más joven como niños o adolescentes.

También he de mostrar mi más profunda admiración por la labor de difusión del flamenco que se lleva a cabo desde el colegio de primaria “Miguel Rueda” bajo el mando de su director José Francisco López o Pepe Paco como todos lo conocemos. Gracias a su afición e interés, los niños de primaria pueden acercarse al flamenco mediante actividades como la recitación de coplas flamencas en la radio local.

Los aficionados al flamenco somos pocos, pero de calidad. Creo que, a pesar de ser un pueblo pequeño, hemos tenido la suerte de compartir gentilicio con artistas como el gran Miguel Vargas o la bailaora Eli Parrilla. Ojalá podamos ver nacer y crecer a nuevos artistas en las generaciones venideras.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Sin duda el pasado mes de diciembre fue muy importante para mi carrera. Conseguí el segundo premio en el Concurso Nacional “Ciudad de Carmona”, el cual no me esperaba, pues los demás finalistas eran muy buenos cantaores y mejores aficionados. También obtuve el premio especial a la colombiana en el “Concurso nacional de cantes de ida y vuelta” de Marchena. Este premio me hizo especial ilusión porque los cantes que realicé los aprendí sola, sin un maestro que me corrigiera o me guiara y a lo que estaba acostumbrada. Esto me hizo creer más en mí misma y verme capaz de afrontar situaciones similares futuras, además de hacerme ver que una buena afición da sus frutos.

P. Un momento especial de "duende" (como aficionada y como artista).

R. Como aficionada he vivido varios momentos de duende escuchando y viendo a muchos artistas. Por resaltar alguno, me llegó muy adentro cuando escuché a José Mercé cantar el fandango de “Soy un águila imperial” y en el que por “su Curro de su alma” no dejará de volar. También en la Semana Cultural de nuestro pueblo del pasado año, se me pusieron los vellitos de punta escuchando el toque de Paco Cepero, que acompañaba a Antonio Reyes y que, con respeto al cantaor, se llevó una multitud de oles por parte del público.

Como artista, cuando actué el pasado año en el Lope de Vega en el XVI Festival de Jóvenes Flamencos. Estaba relajada, tenía ganas de disfrutar y de hacer disfrutar con mi cante. Además, aquel maravilloso lugar y escenario, favorecían la presencia del duende que me acompañó ese día.

Otro recuerdo como artista fue en la Semana Cultural de hace un par de años en el que acompañaba a la bailaora paradeña Eli Parrilla en su espectáculo “… Y Sevilla” con los coros y las palmas. No pude evitar emocionarme en el escenario, sobre todo con el baile por una saeta seguiriya con la voz de Manuel Romero.
P. ¿Cómo vives esas discusiones sobre el machismo en el flamenco, sobre ortodoxia e innovación y sobre la importancia de lo gitano en el flamenco?

R. Creo que estas discusiones enfrentan a la afición flamenca cuando todos deberíamos ir a una y apoyarnos entre nosotros ya que las instituciones, por ejemplo, no lo hacen o lo hacen poco.

Es verdad que en el flamenco está presente el machismo, como en casi todas las artes, sobre todo por el contexto social e histórico en el que nació. Pero creo que el flamenco avanza en este sentido al igual que lo hace la sociedad en general. Todos podemos aportar nuestro granito de arena para acabar con el machismo. Por mi parte, elimino las letras machistas de mi repertorio o bien las modifico.

En cuanto a la ortodoxia e innovación, creo que esta última es necesaria. El flamenco es un arte vivo y, como tal, evoluciona e innova. Creo que todas las nuevas propuestas realizadas con respeto y, sobre con una base consolidada del flamenco, es digna de recibir una oportunidad por parte del público más ortodoxo. No creo que nadie quiera sustituir al flamenco tradicional, simplemente investigar en la música a partir de estas raíces.

Por último, es evidente que los gitanos han aportado mucho al flamenco. Pero al igual que aportaron el resto de andaluces, por eso nació el flamenco aquí y no en cualquier otra comunidad o país donde hay gitanos. En lugar de discrepar payos contra gitanos y viceversa sobre quiénes han aportado más o quiénes cantan e interpretan mejor ciertos palos, deberíamos apoyarnos todos y disfrutar de los conocimientos de unos y de otros, sin necesidad de competir.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy en general y especialmente de la juventud como creadora o artista y como receptora o aficionada?

R. Creo que el flamenco tiene el futuro asegurado. Hay jóvenes cantaores que apuestan por el flamenco y que son grandes aficionados como María Terremoto o Manuel de la Tomasa, entre otros.

También pienso que hoy día muchos jóvenes aprendemos bajo las directrices de una academia, escuela o profesor. Me parece que es algo fantástico ya que no todos tenemos la oportunidad de nacer en una familia flamenca y aprender de estos, sino que necesitamos una guía exterior para aprender todo lo posible sobre flamenco. Sin embargo, además de este apoyo en el estudio, es necesario escuchar y ver mucho flamenco e investigar por cuenta propia para poder ser un buen artista de este género

P. Tu cantaor...
R. No me suelo decantar por ninguno en concreto porque siempre he creído que todos los cantaores tienen cosas de las que poder aprender. Pero, si tuviera que decir uno, me quedo con Enrique Morente.

P. Tu cantaora...
R. Ídem que con el cantaor, pero me gusta mucho Pastora Pavón.

P. Tu bailaor preferido (de la historia y de la actualidad)…
R. Farruco y, actualmente, El Choro.

P. Tu bailaora preferida…
R. Matilde Coral, Carmen Ledesma, Pastora Galván y Patricia Guerrero.

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay)...
R. Diego del Gastor.

P. Un estilo de cante que te gusta…
R. La caña, me encanta. También la seguiriya y las alegrías.

R. Un estilo de baile…
R. Tarantos, seguiriya y alegrías.

P. Un estilo de toque…
R. Toque por granaínas.

P. Una letra que te guste…
R. Todas las letras que canto me gustan. Intento escoger letras con las que me identifique para poder sentirlas y transmitirlas mejor. Entre ellas:
“A veces se me olvida la razón
y mi impulso determina
violento desafío
por querer la libertad
como el agua de los ríos”.

“No abuses de mi bondad
porque tú veas que yo a ti te quiero
no trates de dominarme
porque soy más dura que el acero
antes rota que doblarme”

“Quién me va a entender a mí
si ni yo misma me entiendo.
Quién me va a entender a mí
si digo que no te quiero
y estoy loquita por ti”

P. Proyectos a corto y medio plazo…
R. Este año he conseguido acceder al superior de cante flamenco en el conservatorio Rafael Orozco de Córdoba por lo que, actualmente, quiero centrarme en esto y aprender todo lo que esté en mis manos. También me gustaría realizar el máster de Investigación y Análisis del Flamenco en la Universidad de Cádiz.

P. Tu sueño es...
R. Dedicarme exclusivamente a cantar lo veo lejano y casi imposible. Me gustaría centrarme en la enseñanza y difusión del flamenco. Me gustaría enseñar en un conservatorio, aunque viendo las pocas plazas que se ofertan hoy día, no descarto la posibilidad de dedicarme al magisterio musical y desarrollar proyectos de flamenco en los centros escolares correspondientes.

Pues muchas gracias le damos a nuestra paisana cada día más ilustre, una mujer del flamenco con el futuro por delante a la que deseamos lo mejor.