Entrevista a Emilio Jiménez Díaz


Entrevistas escritas
José Cenizo Jiménez

José Cenizo Jiménez


ENTREVISTA A EMILIO JIMÉNEZ DÍAZ, ANDALUZ DE PRIMERA, UN GRANDE DEL FLAMENCO

José Cenizo Jiménez


Emilio Jiménez Díaz (Sevilla, 1949). Escritor, periodista, investigador, conferenciante y poeta. En su blog, “Desde mi torre cobalto”, saluda con esta presentación: “Nací en un corral, llamado de "Los Sargueros", un 18 de Julio de 1949, cuando abundantes eran la hambre y la tristeza. El milagro es que también reinaba la alegría derredor de los anafes comunes, de la miseria conjunta y compartida, de las esperanzas -pocas, pero gratas- y de las desesperanzas: las orfandades, próximas y prójimas, las lágrimas, los lutos...”.

De él ha dicho Manolo Bohórquez en 2009: “Emilio Jiménez Díaz fue durante muchos años la referencia del periodismo flamenco en Sevilla, aunque tuvo una fuerza extraordinaria allí donde hubiera alguna matita de yerba que oliera a flamenco auténtico”. Y también esto que suscribimos: “... que la Junta le concediera el próximo mes de febrero la Medalla de Plata, ahora que se ha jubilado y que tiene ganas de seguir luchando por Andalucía. Merece ese galardón por todo lo que hizo, lo que hace y lo que puede hacer aún por el flamenco y por nuestra tierra”.

Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos gracias a su labor en radio, prensa y televisión. Y sobre todo el de los aficionados, que lo admiran como un grande del flamenco (no sólo los artistas merecen este adjetivo, también poetas, investigadores, aficionados, divulgadores o críticos de lo jondo, como Emilio u otro compañero que nos dejó hace poco, Manuel Herrera Rodas).

El currículum de Emilio, en el flamenco y en la creación e investigación, en el activismo flamenco, es de una altura prácticamente inalcanzable. Muchas peñas lo han premiado con su insignia de oro o dedicándole jornadas. Es Premio Nacional de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera. Fue elegido por “El Correo de Andalucía”, en un catálogo de personalidades andaluzas, titulado “Quién es quién”, como uno de “los cien andaluces más sobresalientes”. Pregonero de temas religiosos, navideños, literarios o flamencos en diferentes oportunidades. Jurado en concursos. Ha presentado grandes festivales y encuentros. Ha escrito numerosos prólogos de libros o presentaciones de discos. Sus letras han sido grabadas por diversos artistas.

Premio de periodismo “Ricardo Molina” del X Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, premio “Manuel Torre” de la Junta de Andalucía, “Trianero del año” (1993), nombramiento de “Trianero de honor” -entregado por el alcalde Zoido en la velá de Santa Ana (2013)-. En 1979 fue propulsor de que al cantaor Antonio Mairena se le nombrase “Hijo adoptivo de Sevilla”, lo que ocurrió el 20 de diciembre, siendo alcalde Luis Uruñuela. En 1980 comienza a dirigir, desde su número “0”, y más tarde a codirigir, la revista “Sevilla flamenca”, órgano informativo de la Federación Provincial de Sevilla de Entidades Flamencas. En 1984 crea, con Enrique Osborne Isasi, de la firma Cruzcampo, la emblemática distinción “Compás del cante”, llamada “Nobel del flamenco”, de la que ha sido secretario perpetuo del jurado hasta hace muy poco.

Entre sus publicaciones, hay una entrega intensa a la cultura y los ambientes de Triana, su cuna, reflejada en libros como Triana en labios de la copla (aproximación a una antología de versos y cantares), de Ediciones Giralda, 1998. Otros libros son Entre copas y coplas, Córdoba, 1998, o Erotismo y humor en las coplas flamencas, Barcelona, 1997. En fin, muchísimas actividades y logros, y esto es sólo la punta del iceberg de una trayectoria larga y de frutos que todos hemos de reconocer.

Traer a estas entrevistas a Emilio es para jondoweb todo un lujo, y para mí un ejercicio de memoria, admiración y agradecimiento. En 1986 publiqué, con veinticinco años, gracias a él, mi primer artículo sobre flamenco, en este caso el resultado de una encuesta entre mis alumnos, que titulé “El analfabetismo flamenco” (hoy, por desgracia, podría titularse seguramente igual). Me invitó a su casa, después a publicar más artículos en “Sevilla Flamenca” -una generosidad que sabemos que ha tenido con muchos- y coincidimos en diversos actos flamencos pero también literarios, pues ambos somos amantes del flamenco y de la literatura. Desde entonces, una amistad que la distancia (Emilio se trasladó hace mucho a Córdoba por motivos profesionales) y el tiempo no han mermado. Emilio siempre está ahí, y lo sé, y por eso y por su maestría como conocedor del flamenco de cerca le pedí el prólogo de mi libro El cante por derecho. Semblanza del cantaor Miguel Vargas (1942-1997), en 2010.

Empezamos esta entrevista a uno de mis maestros en la afición, la crítica, la divulgación y la investigación del flamenco.



  • 1979-CON-EMILIO-JIMÉNEZ-DÍAZ-3
  • CON-CALIXTO-SÁNCHEZ-EN-LA-ENTREGA-DEL-GIRALDILLO
  • CON-CHANO-LOBATO-EN-HUELVA
  • CON-DIEGO-CLAVEL
  • CON-EL-CANTAOR-RANCAPINO
  • CON-EL-PINTILLO,-JUANITO-VALDERRAMA-Y-NARANJITO-(1978)
  • CON-FARRUCO-EN-EL-POZO-DE-LAS-PENAS
  • CON-FOSFORITO-EN-EL-ALCAZAR-DE-SEVILLA
  • CONGRESO-ANTONIO-MAIRENA-2009-001
  • CON-JUAN-VALDÉS-Y-MANUEL-MAIRENA
  • CON-MARIO-MAYA,-LUIS-CABALLERO,-ISABEL-BAYÓN-Y-MARILUZ


P. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco como aficionado y como crítico e investigador del mismo?

R. Creo que fui aficionado desde nacencia, al nacer en un corral de vecinos de la cava gitana del barrio de Triana y al ser mi abuelo paterno gitano de Nerva, avecindado en Sevilla desde su juventud. Fui su primer nieto, el primogénito de la familia, y con él me crié hasta su muerte, ocurrida el año 1958. Aparte, mi madre, natural de Constantina, cantaba muy bien, con una voz muy parecida a la de Pastora “Niña de los Peines”, bordando los cantes de Manuel Vallejo, de Palanca y Marchena, siendo, además, una virtuosa de la Copla.

Mis principios como crítico fueron en el año 1975, cuando a raíz de un festival en homenaje a “Farruco”, en el desaparecido deportivo de Chapina, con motivo del triste fallecimiento de su hijo en accidente, escribí una crónica del mismo en el vespertino diario “Nueva Andalucía”, del que era su director el periodista Javier Smith, quien me invitó a seguir colaborando. Tras su desaparición, el padre José María Javierre, director de “El Correo de Andalucía”, me llamó para que me hiciese cargo de un suelto semanal de ocho páginas al que puse de nombre “Correo Flamenco” y para el que invité a colaborar a Luis Caballero, Joaquín Herrera Carranza y a Manuel Bohórquez, entre otros.
En esta etapa, también me llamó el director de Radio Popular de Sevilla, de la cadena COPE, Manuel Fernández Peña, para ofrecerme presentar y dirigir el programa diario, de una hora de duración, “Ser del Sur” que, hasta su cambio a la SER, había creado y dirigido el gran profesional Paco Herrera. Fue un programa de mucha audiencia que consiguió dos Premios Nacionales: el “Ricardo Molina Tenor” en el X Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, y el de la Junta de Andalucía sobre la figura y obra de “Manuel Torres”, ambos en 1983. En 1980, creé y dirigí la revista “Sevilla Flamenca”, cuya dirección compartí más tarde con Manuel Herrera Rodas.

Una vez terminada mi etapa en Radio Popular, por desavenencias con la nefasta nueva dirección, que llevaba a cabo Fernando Torres, dejándome a deber cuatrocientas mil pesetas de las de entonces, me fichó Radio Nacional de España para dirigir, junto a Gonzalo Rojo Guerrero, él desde Málaga, el programa “Oído al Cante”, que abandoné por cansancio al año y poco.

P. Cuando yo te conocí allá por mediados de los ochenta, vivías en Triana y escribías en El Correo de Andalucía o la revista Sevilla Flamenca. ¿Cómo recuerdas esos tiempos?

R. Fueron unos años maravillosos, ya que había un plantel de artistas irrepetibles en las tres facetas del Flamenco. Daba gusto presentar en un Festival a artistas como Antonio Mairena, Fosforito, Juan “El Lebrijano”, “El Camarón”, Fernanda y Bernarda, Chano Lobato, “El Chocolate”, Joselero, Menese, Rancapino, Agujetas… y la tira, además de una pléyade de artistas no consagrados que hoy son grandísimas figuras. Eran otros tiempos. Y las bailaoras y bailaores: Matilde Coral y su marido Rafael “El Negro”, Manuela Carrasco, Milagros Mengíbar, Pepa Montes, Mario Maya, Cristina Hoyos, El Güito… Y tocaores como Melchor de Marchena, y su hijo Enrique, Manuel Morao, y los Habichuela, Pedro Peña, Paco Cepero, José Luis Postigo, Manolo Franco, Manuel Domínguez “El Rubio”...

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. Todos fueron importantes, aunque me quedo con la creación, junto a don Enrique Osborne y Luis Marín, de la Distinción “Compás del Cante”, a cuyo frente me llevé treinta y cuatro años.

P. Un momento especial de "duende" (como aficionado, tanto en reunión privada como en espectáculo).

R. Antonio Mairena en las fiestas íntimas me arañó muchas veces.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy?

R. La veo con mucha ebullición, pero muy pendiente de la limosna política. El Flamenco no puede, no debe, llorar tanto por esos mecenazgos.

P. ¿Qué opinas sobre la recurrente discusión acerca del elemento gitano en el flamenco?

R. No debe haber discusión alguna. El gitano ha sido importantísimo en su génesis y seguirá siéndolo a lo largo de los siglos.

P. ¿Qué opinión tienes sobre el últimamente muy comentado, con diferentes visiones, machismo en el flamenco de antes y de ahora, en cuanto a los artistas, las letras, los cantes, etc.? Sabemos que sus opiniones están generando polémica, ¿cómo percibes esta situación también?

R. No creo, con absoluta sinceridad, eso tan cacareado del machismo en el Flamenco. A lo largo de su historia las mujeres han compartido sus voces con los artistas varones. ¿Nos olvidamos de Pastora? ¿Y de Fernanda y Bernarda? ¿Y de las que las precedieron? ¿Y de las que hoy coronan los mejores espectáculos? No estoy de acuerdo con los que opinan sobre un tema que solo está en sus mentes. Convendría recordar aquí lo que en cierta ocasión dijo Manuel Torres. “Lo que hay que sabé es istinguí”.

P. ¿Qué balance harías de tu labor -aspectos positivos y negativos- en el flamenco hasta hoy?

R. Mi labor la deben enjuiciar otros, tanto para bien o para mal, aunque, analizándome, creo que hay más aspectos positivos.

P. Eres investigador de temas flamencos, aunque te hayas centrado más en la faceta crítica. ¿Qué has aportado y qué ha supuesto personalmente para ti?

R. Cuando me metí de lleno en el mundo del flamenco, ese “difícil mundo”, como decía mi maestro Manuel Barrios, solo me propuse como ideario divulgar, promocionar y dignificar el Arte Flamenco en general, y creo que lo conseguí. Con eso me siento satisfecho.

P. Eres también compositor de coplas flamencas. ¿Han sido cantadas y / o grabadas algunas por cantaores o cantaoras? ¿Qué importancia crees que tiene la letra o copla flamenca en el cante, y la poesía del flamenco en general?

R. He escrito muy pocas letras flamencas, algunas que grabó Diego Clavel, “El Turronero” y Jesús Heredia. Poco más. No estoy dotado para esa inspiración tan difícil. Me veo imposibilitado para crear una obra genial por soleá u otros palos, como hacen algunos amigos que son auténticos maestros: Antonio Murciano, Víctor Jiménez, Juan Peña o José Luis Rodríguez Ojeda, entre otros, o el propio cantaor José de la Tomasa.
Pero las letras flamencas tienen una importancia sublime: son el andamiaje y armazón de todos los cantes.
En cuanto a la poesía, quitando los consabidos adefesios que todos conocemos, hay una producción poética muy interesante y digna de admirar.



  • CON-MENESE-EN-SU-COMPAS-001
  • CON-MIGUEL-VARGAS-Y-EMILIO-CABELLO
  • CON-PACO-VEGA,-EL-ARENERO-Y-BADIA
  • CON-PILAR-LOPEZ-Y-ANTONIO-MURCIANO-001
  • CON-PULPÓN-Y-TOMASA
  • Emilio.-Foto-Paco-Sánchez
  • ESCUDO-DE-ORO-DE-LA-TERTULIA-EL-GALLO-DE-MORÓN-(1979)
  • Jurado-Compás,-Sevilla-Press,-2016
  • MUY-ILUSTRES-PERSONAJES-1994-004
  • REDACCIÓN-DE-SEVILLA-FLAMENCA
  • TRIANERO-DE-HONOR-2013-2


P. Tu cantaor preferido…

R. Yo soy más del Arte que de la persona que lo interpreta, pero tengo en la hornacina de mi corazón a Tomás Pavón y Antonio Mairena.

P. Tu cantaora…

R. Pastora por completa, evidentemente en la discografía que nos legó, y Fernanda, porque es el tuétano puro del cante por soleá.

P. Tu bailaor preferido (de la historia y de la actualidad)…

R. El baile, al ser una obra estética en movimiento, hay que verlo. Por lo tanto no puedo hablar de aquellos a los que no conocí. De la actualidad, me gustaba mucho Farruco y me sigue gustando “El Güito”.

P. Tu bailaora preferida…

R. Por finas y elegantes hay varias: Matilde, Merche Esmeralda, Pepa Montes…, por racial me quedo con Manuela Carrasco.

P. Tu tocador o tocaora (que las hay)...

R. Todos y todas. La guitarra me emociona en las manos de cualquiera que sepa tocarla.

P. Un estilo de cante que te gusta…

R. La toná, la seguiriya y la soleá.

P. Un estilo de baile…

R. En la mujer, las alegrías. En el hombre, la soleá.

P. Un estilo de toque…

R. Por su gama armónica, la Rondeña. Aunque todos los toques son hermosos.

P. Una letra que te guste, una de la tradición (o de otros letristas) y otra de las tuyas.

R. Una de Manuel Machado:

A todos nos han cantao
en una noche de juerga
coplas que nos han matao.

De las mías, ninguna merece la pena. De verdad.

P. Proyectos a corto y medio plazo.

R. Disfrutar lo que me quede, hasta entregar la cuchara, de mis hijos y mis seis nietos. Que sea a largo plazo. A plazo corto, seguir teniendo mis reuniones flamencas con mis amigos y colaborar en todo lo que pueda con el recién formado Consejo Nacional del Flamenco.

P. Tu sueño es...

R. Que se apoye al Flamenco desde todas las áreas posibles, pero sin limosnas políticas y sin encorsetamientos de ninguna clase. ¡Ojalá!



Así nos despedimos por ahora de este señor del flamenco, elegante, competente de lo flamenco y de los flamencos como pocos, amante de la cultura y de Andalucía (y de su Triana especialmente). Mucha suerte en lo personal y en lo cultural, querido amigo y maestro Emilio.
FOTOS: Del archivo de Emilio Jiménez, diversas fotografías de diferentes etapas con artistas muy reconocibles. Un documento fotográfico muy interesante:


- Con Antonio Mairena en 1979.
- Con Calixto Sánchez en la entrega del Giraldillo en 1980.
- Con Chano Lobato en Huelva en 1992.
- Con Diego Clavel.
- Con Rancapino.
- Con El Pintillo, Juanito Valderrama, Naranjito de Triana…
- Con Farruco en la peña El Pozo de las Penas.
- Con Fosforito en el Alcázar de Sevilla.
- Con Juan Valdés y Manuel Mairena.
- Con Mario Maya, Luis Caballero, Isabel Bayón…
- Con Menese en su Compás del Cante en 1992.
- Con Miguel Vargas y Emilio Cabello.
- Con Paco Vega, El Arenero y Badía.
- Con Pilar López y Antonio Murciano.
- Con Pulpón y José de la Tomasa.
- Emilio en el Congreso sobre Antonio Mairena, 2009.
- Escudo de Oro de la Tertulia “El Gallo de Morón”, 1979.
- Con Julio Cuesta, Naranjito y Riqueni, 1994.
- Con los componentes de la redacción de la revista “Sevilla Flamenca”.
- Trianero de Honor 2013, con el alcalde de Sevilla Antonio Zoido.
- Foto más reciente de Emilio realizada por Paco Sánchez, al que quedamos agradecidos.
- Con el jurado del XXX Compás del Cante, otorgado a José Mercé, en 2016. A su derecha, José Cenizo y Miguel Ángel Fernández; a su izquierda, María de los Ángeles Carrasco, Enrique Pavón y Julio Cuesta. Foto: Sevilla Press.