ENTREVISTA A DAVID CARMONA: UN LUJO PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA GUITARRA FLAMENCA
José Cenizo Jiménez
( 1997), gracias al premio en el programa de Canal Sur Veo-Veo. Ha actuado en el ciclo Los veranos del Corral (2002), Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2003) o XIII Bienal de Sevilla. Ha sido Giraldillo al artista Revelación de la XVI Bienal de Arte Flamenco de Sevilla. En 2009 ganó el XXIII Certamen Internacional de Guitarra Flamenca en Concierto de Jerez. Publicó el disco “Un sueño de locura” en 2017, obra que comentamos en estas mismas páginas de jondoweb:
Un sueño de locura. Resumíamos nuestra opinión así: “Este David parece un Goliat de tan serio y maduro, un joven con la cabeza bien asentada, un competente artista que nos dará muchas satisfacciones en el futuro. Sin duda, uno de los mejores discos de guitarra flamenca que hemos oído últimamente”. En su página web podemos encontrar más información y algunos temas:
davidcarmona.com
Le preguntamos ya a nuestro querido compositor, un joven activo, sencillo, dotado de una fuerza tremenda para el flamenco. Siempre atento a aprender, como demuestra, por ejemplo, su participación como alumno del máster de flamenco hace dos dos años, donde tuve el honor de ser su profesor y de conocerlo.
1. ¿Cómo fueron tus inicios en el flamenco y quiénes fueron tus maestros?
¿Qué importancia tienen tus orígenes familiares y geográficos en tu carrera artística?
Tenía siete años cuando le dije a mi padre que quería empezar a tocar la guitarra. En mi familia el flamenco se da como medio de expresión que aparece tanto en acontecimientos de importancia como en bodas, Navidad, bautizos, etc., como en cualquier otro momento de la vida cotidiana. Supongo que sería al ver a mis primos y a mi tío Guillermo (quien me enseñó a afinar), en aquellas fiestas interminables, lo que despertó en mí la curiosidad de tocar la guitarra.
Estudié junto con varios guitarristas de allí de Granada, familiares del cantaor Vitorino de Pinos. Con su hijo, Luis Campos,y sobre todo, con Juan Fernández (sobrino de este cantaor). Pero el acontecimiento más importante en mi vida guitarrística fue cuando con 13 años asistí a los cursos de “Naturaleza y Forma de la Guitarra Flamenca” en Córdoba que imparte el maestro Manolo Sanlúcar. Este hecho marcó el devenir de mi vida, no solo por todo lo que pude aprender aquellos días, sino además por las palabras de ánimo y de halago que el maestro me dedicó cuando me escuchó tocar.Como ya he dicho, desde este momento todo cambió en mi aprendizaje.
2. ¿Crees que hay un flamenco de gitanos y un flamenco de no gitanos?
Para nada, el flamenco es una expresión musical que puede ser tomada por cualquier persona sea cual sea su índole cultural, social, económica... Esto es lo más hermoso que tiene el Flamenco, desde su formación han intervenido grandes creadores, independientemente de cual sea su origen familiar.
3. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.
Importante para mí han sido muchos, yo creo que en cierta manera son todos importantes los momentos vividos. Por un lado cuando tocas junto a grandes maestros, consigues premios, sacas discos, das conciertos… hay ahí un cierto reconocimiento al trabajo que estas realizando. Y luego existen momentos de penumbra, que también sirven de aprendizaje, para poder superarse a uno mismo y así poder caminar y evolucionar tanto en la música, como en otros muchos aspectos de la vida.
4. Un momento especial de "duende" (como aficionado y como artista)
Como aficionado, pues el sólo hecho de ponerte la Soleá que canta Tomás Pavón “El pasito que yo doy, ese no lo daba nadie…”, ya tienes ahí un ejemplo claro.
Y como artista he vivido muchos momentos especiales, tanto tocando solo, como acompañando a grandes artistas. Pero quizá por mencionar alguno y que me viene a la mente, fue en mi tierra, dentro del programa“Flamenco viene del Sur”, en 2008. Llevaba varios años ya formando parte del grupo de Manolo Sanlúcar. Ese día interpretó una Soleá titulada “La Piedad”, que compuso el maestro, basada en un cuadro de Baldomero Romero Ressendi. No se podía respirar más expresión, ni más belleza musical, se me saltaron las lágrimas de como tocó aquello… bueno a mí y al resto de músicos que le acompañábamos. También fue especial aquella noche porque me dio en cierto modo la alternativa, y tuve que tocar parte de la Taranta que en aquellos años estaba componiendo.
5. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy? ¿Y de la guitarra en particular?
Si nos ceñimos al hoy, actual, pues el Flamenco, como toda la cultura en España, con toda esta situación que estamos viviendo, pues desgraciadamente mal. Si unimos que por parte de las instituciones, el Flamenco es de todas las expresiones culturales, la que menos interesa, pues se presenta un panorama difícil y complejo, no sólo para los propios artistas, sino para técnicos, empresas, tablaos, festivales y todo lo que envuelve y genera esta cultura.
Pero como siempre saldremos de esta, porque además y a cuento con tu pregunta, creo que el Flamenco musicalmente está en un momento muy importante. Hay muchas ganas por parte de los propios artistas de intentar hacer cosas interesantes.
En cuanto a la guitarra, un asunto que no es de ahora, sino de hace bastantes años, pienso que a pesar de que se está intentando hacer cambios, a la guitarra flamenca de concierto, se le debería dar más cabida por parte de los programadores, para que estuviera más presente y hubiera mayor proporcionalidad en las programaciones y festivales. Y sobre todo aquí en España, que parece que se valora siempre todo más afuera que aquí dentro.
6. Puedes contarnos algo de lo que te ha costado aprender y superarte con la guitarra… Y el papel de maestros como Manolo Sanlúcar en todo ese trayecto como guitarrista.
En la guitarra, como en las demás disciplinas del Flamenco, es todo un aprendizaje y una superación diaria y constante, bueno; es así, si ese es tu propósito claro. Si tu meta es crecer como músico e intentar buscar y poder evolucionar como guitarrista, pues no hay día que no adquieras algún conocimiento para sumar a tu música.
El papel de Manolo Sanlúcar en la docencia, ha sido y continúa siendo muy importante en la guitarra flamenca. En mi caso, después de tantos años estudiando y trabajando al lado del maestro, podría llevarme días y días escribiendo sobre todos los aspectos que he llegado a recoger y asimilar gracias a él. Lo que sí me gustaría decir es que Manolo Sanlúcar es un referente, para toda mi generación y para las generaciones de guitarristas que han venido tras él. Por todo lo que aporta a nuestra cultura, a la evolución de la guitarra flamenca y a la Música en general.
7. Un estilo de cante, de baile y de toque.
Cualquier estilo que cantes, toques o bailes haciéndolo desde lo que uno entienda como “verdad” y sin buscar la pretensión del absurdo efectismo barato y fácil, pues es bueno.
Esta es otra de las características importantes que tiene nuestra cultura. La cantidad y diversidad de estilos que puedes escoger, una vez que lo has interiorizado y comprendido, para así poder expresarte.
8. Una letra que te guste
Para que haya un motivo en la entrevista, vuelvo a la letra que canta Tomás por Soleá:
“El pasito que yo doy / ese no lo daba nadie, / yo lo hago por mis niños / que están pendientes del aire”.
9. Proyectos a corto y medio plazo
Estoy empezando a sacar ideas nuevas para algunos temas que ya estoy construyendo. Si finalmente sale todo bien pues empezaría a grabarlos, para tener pronto un nuevo disco.
También me gustaría seguir en esta faceta en la que me encuentro desde hace algunos años ya, y muy a gusto, por cierto, que es la enseñanza. De esta forma podría seguir aportando los conocimientos que he ido adquiriendo de grandes maestros al alumnado del Conservatorio.
10. Tu sueño es...
Que se termine esta situación que estamos viviendo.
Dejamos ya al artista deseándole lo mejor en lo personal y en lo profesional y artístico en el marco, como dice, de un mundo mejorado en lo mejorable y sin virus tan agresivos. Muchas gracias, gran David.
¿Qué importancia tienen tus orígenes familiares y geográficos en tu carrera artística?
Tenía siete años cuando le dije a mi padre que quería empezar a tocar la guitarra. En mi familia el flamenco se da como medio de expresión que aparece tanto en acontecimientos de importancia como en bodas, Navidad, bautizos, etc., como en cualquier otro momento de la vida cotidiana. Supongo que sería al ver a mis primos y a mi tío Guillermo (quien me enseñó a afinar), en aquellas fiestas interminables, lo que despertó en mí la curiosidad de tocar la guitarra.
Estudié junto con varios guitarristas de allí de Granada, familiares del cantaor Vitorino de Pinos. Con su hijo, Luis Campos,y sobre todo, con Juan Fernández (sobrino de este cantaor). Pero el acontecimiento más importante en mi vida guitarrística fue cuando con 13 años asistí a los cursos de “Naturaleza y Forma de la Guitarra Flamenca” en Córdoba que imparte el maestro Manolo Sanlúcar. Este hecho marcó el devenir de mi vida, no solo por todo lo que pude aprender aquellos días, sino además por las palabras de ánimo y de halago que el maestro me dedicó cuando me escuchó tocar.Como ya he dicho, desde este momento todo cambió en mi aprendizaje.
2. ¿Crees que hay un flamenco de gitanos y un flamenco de no gitanos?
Para nada, el flamenco es una expresión musical que puede ser tomada por cualquier persona sea cual sea su índole cultural, social, económica... Esto es lo más hermoso que tiene el Flamenco, desde su formación han intervenido grandes creadores, independientemente de cual sea su origen familiar.
3. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.
Importante para mí han sido muchos, yo creo que en cierta manera son todos importantes los momentos vividos. Por un lado cuando tocas junto a grandes maestros, consigues premios, sacas discos, das conciertos… hay ahí un cierto reconocimiento al trabajo que estas realizando. Y luego existen momentos de penumbra, que también sirven de aprendizaje, para poder superarse a uno mismo y así poder caminar y evolucionar tanto en la música, como en otros muchos aspectos de la vida.
4. Un momento especial de "duende" (como aficionado y como artista)
Como aficionado, pues el sólo hecho de ponerte la Soleá que canta Tomás Pavón “El pasito que yo doy, ese no lo daba nadie…”, ya tienes ahí un ejemplo claro.
Y como artista he vivido muchos momentos especiales, tanto tocando solo, como acompañando a grandes artistas. Pero quizá por mencionar alguno y que me viene a la mente, fue en mi tierra, dentro del programa“Flamenco viene del Sur”, en 2008. Llevaba varios años ya formando parte del grupo de Manolo Sanlúcar. Ese día interpretó una Soleá titulada “La Piedad”, que compuso el maestro, basada en un cuadro de Baldomero Romero Ressendi. No se podía respirar más expresión, ni más belleza musical, se me saltaron las lágrimas de como tocó aquello… bueno a mí y al resto de músicos que le acompañábamos. También fue especial aquella noche porque me dio en cierto modo la alternativa, y tuve que tocar parte de la Taranta que en aquellos años estaba componiendo.
5. ¿Cómo ves la situación del flamenco hoy? ¿Y de la guitarra en particular?
Si nos ceñimos al hoy, actual, pues el Flamenco, como toda la cultura en España, con toda esta situación que estamos viviendo, pues desgraciadamente mal. Si unimos que por parte de las instituciones, el Flamenco es de todas las expresiones culturales, la que menos interesa, pues se presenta un panorama difícil y complejo, no sólo para los propios artistas, sino para técnicos, empresas, tablaos, festivales y todo lo que envuelve y genera esta cultura.
Pero como siempre saldremos de esta, porque además y a cuento con tu pregunta, creo que el Flamenco musicalmente está en un momento muy importante. Hay muchas ganas por parte de los propios artistas de intentar hacer cosas interesantes.
En cuanto a la guitarra, un asunto que no es de ahora, sino de hace bastantes años, pienso que a pesar de que se está intentando hacer cambios, a la guitarra flamenca de concierto, se le debería dar más cabida por parte de los programadores, para que estuviera más presente y hubiera mayor proporcionalidad en las programaciones y festivales. Y sobre todo aquí en España, que parece que se valora siempre todo más afuera que aquí dentro.
6. Puedes contarnos algo de lo que te ha costado aprender y superarte con la guitarra… Y el papel de maestros como Manolo Sanlúcar en todo ese trayecto como guitarrista.
En la guitarra, como en las demás disciplinas del Flamenco, es todo un aprendizaje y una superación diaria y constante, bueno; es así, si ese es tu propósito claro. Si tu meta es crecer como músico e intentar buscar y poder evolucionar como guitarrista, pues no hay día que no adquieras algún conocimiento para sumar a tu música.
El papel de Manolo Sanlúcar en la docencia, ha sido y continúa siendo muy importante en la guitarra flamenca. En mi caso, después de tantos años estudiando y trabajando al lado del maestro, podría llevarme días y días escribiendo sobre todos los aspectos que he llegado a recoger y asimilar gracias a él. Lo que sí me gustaría decir es que Manolo Sanlúcar es un referente, para toda mi generación y para las generaciones de guitarristas que han venido tras él. Por todo lo que aporta a nuestra cultura, a la evolución de la guitarra flamenca y a la Música en general.
7. Un estilo de cante, de baile y de toque.
Cualquier estilo que cantes, toques o bailes haciéndolo desde lo que uno entienda como “verdad” y sin buscar la pretensión del absurdo efectismo barato y fácil, pues es bueno.
Esta es otra de las características importantes que tiene nuestra cultura. La cantidad y diversidad de estilos que puedes escoger, una vez que lo has interiorizado y comprendido, para así poder expresarte.
8. Una letra que te guste
Para que haya un motivo en la entrevista, vuelvo a la letra que canta Tomás por Soleá:
“El pasito que yo doy / ese no lo daba nadie, / yo lo hago por mis niños / que están pendientes del aire”.
9. Proyectos a corto y medio plazo
Estoy empezando a sacar ideas nuevas para algunos temas que ya estoy construyendo. Si finalmente sale todo bien pues empezaría a grabarlos, para tener pronto un nuevo disco.
También me gustaría seguir en esta faceta en la que me encuentro desde hace algunos años ya, y muy a gusto, por cierto, que es la enseñanza. De esta forma podría seguir aportando los conocimientos que he ido adquiriendo de grandes maestros al alumnado del Conservatorio.
10. Tu sueño es...
Que se termine esta situación que estamos viviendo.
Dejamos ya al artista deseándole lo mejor en lo personal y en lo profesional y artístico en el marco, como dice, de un mundo mejorado en lo mejorable y sin virus tan agresivos. Muchas gracias, gran David.