Entrevista a Carmelo Picón


Entrevistas escritas
José Cenizo

José Cenizo


ENTREVISTA A CARMELO PICÓN, GUITARRISTA DE FLAMENCO CON UNA MALETA LLENA DE SONIDOS QUE CALAN

José Cenizo Jiménez

Traemos a nuestra sección de entrevistas a un joven artista, un enamorado del flamenco y de la guitarra sobre todo por tenerla como compañera de profesión y vocación: Carmelo Picón. Acaba de sacar su primer disco, “La maleta de mi sonido” y está, claro, muy ilusionado por ello. Vemos algo destacado de su trayectoria, que él mismo nos envía amablemente.

CARMELO PICÓN (Mazagón -Huelva-, 1979) recibe clases de maestros de la talla, como: José Luis Postigo, Niño de Pura y Manolo Franco, entre otros.

Obtiene premios como guitarrista de concierto en los concursos de Ogíjares, Carmona y Murcia, entre otros, así como en el año 2007 es finalista en el concurso nacional de arte flamenco de Córdoba.

Ese mismo año realiza una gira como segunda guitarra de concierto junto a Manolo Franco por Holanda, Bélgica y Luxemburgo, entre otros países. En el acompañamiento al cante, ha trabajado con artistas de la talla de Tina Pavón, José de la Tomasa y Manuel Cástulo, entre otros. En el acompañamiento al baile, con artistas de la categoría de Milagros Mengíbar, Carmen Ledesma, José Galván, Eli Parrilla, en la Bienal de arte flamenco de Sevilla.

Ha realizado labor como productor discográfico de la obra “Nuevos Valores del Fandango de Huelva”, realizada entre los años 2008 y 2011. También fue guitarrista habitual en el programa de Canal Sur TV, “Menuda Noche”, entre los años 2009 y 2011, junto a la artista Pilar Bogado. En el año 2017 se incorpora como segunda guitarra de concierto junto al Niño de Pura, realizando diversas actuaciones, en las que cabe reseñar el Festival de la Guitarra de Córdoba, Ciclo “Flamenco viene del sur” y otras giras internacionales.

Actualmente acaba de grabar su primer trabajo discográfico en solitario titulado “La maleta de mi sonido” y también es guitarrista habitual del centro cultural “Casa de la guitarra” de Sevilla, labor que viene realizando desde el año 2012.

Entramos ya de lleno en la entrevista, con la misma ilusión que ponemos siempre por saber la opinión y los sentimientos de los artistas a los que invitamos:



  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón
  • Carmelo Picón


P. Cómo fueron tus inicios en el flamenco como aficionado y como guitarrista y quiénes fueron tus maestros?

R. Todo empezó desde muy pequeño, mis juguetes preferidos fueron los instrumentos musicales. Recuerdo unos reyes muy especiales: un tambor y una guitarra pequeña. Camarón de la Isla fue quien me enganchó en el mundo del flamenco. Mis comienzos con la guitarra fueron a la edad de ocho años y tuve la suerte de estudiar con grandes maestros, tales como El Niño de Pura, Manolo Franco, José Luis Postigo y Quique Paredes.

P. Un momento importante en tu carrera hasta ahora.

R. El día que recibí la llamada de Manolo Franco para que me fuese con él a dar un concierto a Bruselas (Bélgica), en mayo del año 2006.

P. Un momento especial de "duende"(como aficionado y como artista).

R. Como aficionado, viendo a Paco de Lucía en mi tierra, en directo. Y, como artista, un día que tuve la gran suerte de tocarle al baile a Milagros Mengíbar en el Teatro Lope de Vega.

P. ¿Cómo ves la situación del flamenco en general hoy?

R. Esta pregunta me llevaría mucho tiempo de reflexión, pero, resumiendo, creo que actualmente, el flamenco vive un momento de esplendor. Se han conseguido cosas muy fructíferas para nuestra cultura en dos apartados: el didáctico y formativo y, elprofesional. En el primero, considero como un gran progreso y acierto la formación reglada del flamenco en los conservatorios, con la implantación de su titulación oficial, aunque hay algunos matices al respecto que se podrían mejorar, como, por ejemplo, incluiría en el plan de estudio más horas de estudio de las distintas asignaturas, al menos, en las que considero más importantes y específicas del flamenco. Por otro lado, en el apartado profesional, estamos en un gran momento, pero también debemos reformar varios asuntos comouna legislación laboral actualizada que incluya apartados que conciernan exclusivamente a los artistas flamencos. Asimismo, deberíamos examinar cuidadosamente las ayudas, subvenciones y programaciones de los artistas flamencos, para que así hubiese un reparto equitativo y justo en el que podamos entrar todos.

P. ¿Y el papel actual de la guitarra flamenca, de acompañamiento y solista?

R. La guitarra solista, en mi opinión, se encuentra en un momento histórico. Evoluciona a velocidad vertiginosa en dos bloques: por un lado, el apartado rítmico, se toca con un aire diferente, jugando mucho con los tiempos de una forma muy percusiva, y, por otro lado, está el apartado armónico, donde las armonías te hacen sentir de otra galaxia, a mí me fascina, pero sí, “algunas carentes de sentido”. A veces, prefiero que una obra tenga un mensaje directo que capte la atención del oyente. El que una obra sea fácil y comercial, bajo mi punto de vista, no quiere decir que sea de mala calidad.

Con respecto a la guitarra de acompañamiento al cante, es fundamental saber de cante y ser muy aficionado, ya que a cada cantaor o cantaora hay que tocarle de manera diferente.

El acompañamiento al baile es mi terreno favorito. El que llevo haciendo muchos años y aún sigo en la actualidad. Lo considero la universidad por la que todoslos guitarristas, hombres o mujeres, debemos pasar. Los tablaos juegan un papel fundamental, ya que es el lugar donde mejor podemos aprender el oficio de acompañar al baile, sin tiempo de ensayar, ni cortesextraños ni montajes. Otra cosa es trabajar con alguna compañía para montar un espectáculo en concreto, donde es increíble la coordinación del cuerpo de baile con los guitarristas, ya que se hacen verdaderos y admirables conciertos. Desgraciadamente,muchas veces todo queda en debut y despedida, después de haberse llevado seis meses de ensayos, a diez horas diarias.

P. ¿Crees que es importante que el cantaor sepa tocar algo al menos la guitarra y que el guitarrista sepa cantar de alguna manera?

R. Siempre es positivo para ambos.

P. Tu bailaor preferido (de la historia y de la actualidad) …

R. Farruco y Andrés Marín.

P. Tu bailaora preferida….

R. Milagros Mengíbar.

P. Tu cantaor...

R. Camarón de la Isla.

P. Tu cantaora...

R. Tina Pavón.

P. Tu tocaor o tocaora (que las hay) ...

R. En este apartado, son muchos a los que no voy a nombrar. A quien sí voy a hacer mención es a Mercedes Luján, una joven guitarrista que toca muy bien.

P. Un estilo de cante que te gusta…

R. La Soleá.

P. Un estilo de baile…

R. La Soleá por Bulería.

P. Un estilo de toque…

R.Rondeña.

P. Una letra que te guste…

R. “A la mare de mi alma / lo que la camelo yo, / porque la tengo presente / metía en mi corazón”.

P. Coméntanos tus experiencias discográficas, lo de “La maleta de mi sonido”, tu CD de 2021 especialmente, claro.

R. “La maleta de mi sonido”, título con el que me siento muy identificado, ya que quiere reflejar una semblanza a todas las personas y vivencias, que de una forma u otra han influido en mi dilatada carrera profesional dentro del mundo de la guitarra flamenca y de la música en general. Sería muy extenso nombrar a cada una de ellas, aunque sí me gustaría hacer una mención muy especial tanto a mis padres, como a mi mujer y mi hija. Es un proyecto discográfico en el cual muestro mi manera personal de sentir el flamenco y la música. Por una parte interpreto palos tradicionales del flamenco, respetando su ortodoxia más profunda, y por otra temas de carácter más comercial, con vista a que llegue a todos los públicos.

P. Proyectos a corto y medio plazo…

R. Tengo varios proyectos, pero para mí lo más importante es seguir con mi día a día, pero con muchas ganas de poder presentar mi disco ante el público para que podamos disfrutarlo. Espero que podamos empezar pronto con las presentaciones. Tengo muchas ganas y, a la vez, siento mucha responsabilidad. Pero, ante todo, muy ilusionado con esta nueva oportunidad que me permita la posibilidad de darme a conocer como concertista. Otro reto importante es seguir con mis estudios del conservatorio que realizo en Sevilla desde hace algunos años.

P. Tu sueño es...

R. Vivir, que ya es mucho pedir, pero si puedeseguir siendo de la música estaré superencantado.

P. Si se te ocurre algo más…

R. Nada más, muchas gracias.

Muchas gracias a Carmelo, guitarrista inquieto, sensible, agradable como persona y artista. Le deseamos lo mejor siempre con nuestro abrazo.



FOTOS: De Pepe Márquez (también autor del dibujo del artista), para el disco de Carmelo Picón “La maleta de mi sonido”, y una foto con nosotros, con motivo de una conferencia que dimos en la Peña “Juan Talega” de Dos Hermanas, junto a nuestra paisana la bailaora Eli Parrilla y su tío Manuel Parrilla, ya fallecido y al que dedicamos una semblanza en jondoweb (y un tema Carmelo en el disco), así como el cantaor Manuel Romero (que canta en el tema citado). Ahí conocimos a Manuel y a Carmelo, creo recordar, por primera vez, o casi, y el recuerdo es agridulce con esta fotografía en la que falta el querido Manuel Parrilla, paisano nuestro, como Eli Parrilla.

… Y gracias mil a Carmelo y al fotógrafo Pepe Márquez por haberme inspirado una serie de coplas flamencas, que le envié y decidió ponerlas en el libreto del CD. Un lujo para mí. Son las siguientes:
CIELO, MAR Y GUITARRA
(Para Carmelo Picón, guitarrista flamenco, con motivo de su primer disco)

Cielo, mar y guitarra,
mi paraíso,
con esto yo disfruto
como de niño.

De veras yo te lo digo,
tres tesoros que me bastan
con la arena por testigo.

Cuando toco mis acordes
me salen del corazón
por sinceros y por nobles.

Con la guitarra me acuesto
por si en sueños me inspiro
que no se lo lleve el viento.

Una guitarra en mis brazos,
no hay tesoro más grande
ni gloria más deseada
si se acompaña de un cante.

La guitarra de Carmelo
amasa dulces sonidos
que saben a caramelo.

Agarrao a mi guitarra
y al susurro de las olas
con sentimiento me inspiro
con sus caricias y notas.

Con mi guitarra al hombro,
porque es mi mundo,
en el mar yo me adentro
sin miedo alguno.

Si dejara de tocar
las olas dirán por mí
mi deseo y mi verdad.

(Hay una más que no aparece en el CD:

La guitarra de Carmelo
amasa dulces sonidos
que saben a caramelo.