El Mito de la Caverna


Discos Flamencos
Juan Manuel Cañizares
JMC Music Prod, 2018
Antonio Nieto Viso


Un interesante nuevo Cd. con el fabuloso toque de Juan Manuel Cañizares ya está en el mercado. Es un apasionante trabajo que sorprende por la alta calidad artística de un guitarrista compositor que está en lo mejor de su vida para transmitir sus sentimientos musicales a todos los que amamos la guitarra flamenca.

Con la sinceridad que le caracteriza a Cañizares, él mismo, expone en el libreto adjunto que: “El Mito de la Caverna” de Platón constituye una metáfora que representa con claridad su sentimiento y actitud respecto a la composición musical en el ámbito de la música flamenca.



Acto seguido, en otro párrafo, abre más su corazón para manifestar que: En el ambiente donde creció, en su entorno más cercano, y desde los primeros recuerdos de la niñez siempre estuvo presente el Flamenco.

También nos dice: Que cuando compone música flamenca siempre experimenta una suerte de lucha interna para equilibrar los dos lenguajes. A lo que nosotros añadimos, que se ha motivado anteriormente de lleno en la música clásica interpretando obras de grandes maestros, entre ellos están, Albéniz, Falla, Granados y Scarlatti; que por cierto, los hemos disfrutado escuchándolos en años precedentes, una huella imperecedera de este hermanamiento musical.

“El Mito de la Caverna”, contiene diez temas. Su música y sus sensaciones son las que voy a narrar para todos ustedes, evidentemente, con total honestidad de lo que para mí me ha parecido este recorrido musical.

Primeramente, “El Mito de la Caverna” que pone título a este Cd. es una seguiriya desarrollada en toda su extensión con sus dedos que han conseguido un sonido inigualable, novedoso, pegadizo, tanto que no queremos que nos abandone cuando inevitablemente llega a su final. Es una composición propia con parte flamenca y me atrevo a decir que se ha inspirado en la música clásica, un lamento que duele, pero que transmite emociones no tan lejanas en el tiempo.

Flamenco, Flamenco, genuino, de ese que nos alegra el alma, son las bulerías que llevan por título “Isla de los Bienaventurados”, expone sin pretenderlo un alarde de sentimientos desde la estética musical que se alcanza escuchando este estilo.

“Esperanzas y Claridades” envuelven a unas alegrías cargadas de sal del Atlántico, que produce entusiasmo porque no alcanzamos a expresarlo con palabras, pero compuesto en un concepto de una calidad genuina muy difícil de conseguir.

Nos adentramos en “Bosquecillo de Pinos” para descubrir la grandeza de un artista flamenco tocando el garrotín en las que hablan las cuerdas de la guitarra, comprensible para todos los públicos.

En el ecuador del Cd. está “Extraña Belleza”, una soleá por bulerías que resulta conmovedora por el dominio absoluto de su desarrollo en aires jerezanos. Lo mismo percibimos en la habanera flamenca con el título de “Desierto Nevado”, son sonidos diferentes, pero muy atractivos al mismo tiempo.

Por tientos, vuelve el dominio del toque, el que nunca se aleja de él. Bajo la denominación de “La Callada Luna”, nace una inspiración fantástica que creará escuela.

“Al Comenzar la Noche”, es una soleá majestuosa que contiene buenas esencias que se captan desde el principio hasta que el tema se va diluyendo lentamente. Tampoco debemos olvidarnos que la guitarra flamenca está en lo más alto de su prestigio, gracias a Paco de Lucía, y de los que le precedieron, y a los actuales maestros que son los encargados de transmitirlo a sus sucesores.

En penúltimo lugar, Juan Manuel cañizares tiene un apartado para el agradecimiento para Marichan, su mujer, la que comparte con el músico y maestro el tiempo que le dedica a la guitarra en interminables jornadas, tanto en los ensayos, como en las giras nacionales e internacionales. Marichan, le acompaña, le comprende, y le anima para continuar avanzando; por eso se lo agradece todo titulando “Imagen… (Preludio para una Rumba”) que con todo su amor expresa lo que siente por su esposa.

La realidad, la experiencia, y la constancia de lo vivido por Juan Manuel, lo pone al servicio de “…Fantasía”, una atractiva y sugerente rumba con un sonido internacional, apta para ser tocada en todo el mundo.

Cierro este comentario sobre el Cd. recordando un pasaje universal de la canción de Violeta Parra que dice: Gracias a la vida/que me ha dado tanto. Es lo que se me ocurre decir como amante del Flamenco escuchando al gran guitarrista Juan Manuel Cañizares en sonidos novedosos creados desde el desarrollo de su vida como artista.