Dukkha


Discos Flamencos
Ezequiel Benítez
Bulemusic. 2022
Antonio Nieto del Viso


Dukkha

Canta.

Ezequiel Benítez

Guitarra. Paco León
Colaboran. Chicharito, Diego Montoya, y Tate Núñez
Bulemusic. 2022
Autor.
Antonio Nieto del Viso


Notamos, y destacamos, que el artista está perfectamente dotado para manifestar con su voz las tristes circunstancias de la muerte de su padre, y la de varios amigos, que quedan patentes en las letras de su propia composición que vamos a escuchar a lo largo de este recorrido sonoro, donde la mayoría de sus estados anímicos están aquí reflejados.

En el argot flamenco, encontramos palabras de las que poco o nada sabemos de su significado, ese es el caso de la expresión peculiar dukkha, lo que quiere decir, entre otras cosas, duquelas, penas, que escuchamos sobre todo en la seguiriya en sus aspectos intrínsecos y extrínsecos, que llaman la atención por exponer una expresión procedente del sanscrito, idioma de la India, que los gitanos trajeron con su llegada a España, allá por el año 1425, durante el mandato de Alfonso V.

En primer lugar, acompañado por sus colaboradores escuchamos, escuchamos una bella introducción para unos tangos de categoría superior gracias a los correspondientes arreglos que lo hacen virtualmente atractivo. Demuestra su cariño y sensibilidad en la nana dedicada a su hija donde sale a flote su lado más tierno creada por el mismo cantaor.

Dentro del amplio espectro de los estilos que conforman el flamenco, espera a que termine la glosa que hace el cantaor Márquez El Zapatero de los cantes de Triana. Seguidamente Ezequiel, jaleado por la guitarra, hace el cante de la otra orilla del Guadalquivir; soleares de Triana con el añadido de un tercio por fandangos sin romper el esquema de este estilo básico.

Siempre en la línea de la ortodoxia, con voz flamenca y bien timbrada, nos regala unos fandangos naturales como preparación a lo que viene seguidamente. La emoción nos embarga en una seguiriya jerezana rematada muy bien por el estilo del Loco Mateo en la modalidad de Los Puertos.

Resulta admirable escucharle la malagueña de Manuel Torre, que ennoblece todavía más por el estilo que creó El Mellizo, con todo debidamente resuelto, le agrega un cierre con el ritmo abandolao por la guitarra, un experimento que resulta útil.

Bellas filigranas sonoras suenan en los tangos, y al mismo tiempo coqueteando con el estilo de fandangos que creó El Gloria anteponiendo los tientos para conjugar. Poco a poco, va preparando la despedida con unos admirables tangos en el son de Arcos de la Frontera. Así es, como Ezequiel Benítez quiere seguir avanzando en su cante, pero sin dejar de mirar al pasado.