Colores Distintos del Flamenco
Discos Flamencos
Vicente Soto “Sordera”
Romanó Sonor, 2012
Antonio Nieto Viso
Con el cd. “Colores distintos del Flamenco”, que interpreta el cantaor jerezano Vicente Soto Barea, inicia su andadura el sello audiovisual Romanó Sonor, que traducido del caló significa sonido gitano. Así es como la Asociación Nacional Presencia Gitana, celebra el XL aniversario de su fundación en Madrid.
A Presencia Gitana, le tengo un cariño especial desde mis tiempos en la facultad de derecho de la Universidad Complutense, cuando concedió becas para dar a conocer la historia de esta etnia que nos vino de la India, en un seminario impartido por el mejor especialista de la materia, el doctor en derecho y en ciencias de la información don Antonio Gómez Alfaro, que en la actualidad disfruta de su jubileo en la Costa del Sol.
Invitado por el presidente de Presencia Gitana, el profesor don Manuel Martín Ramírez, con el que mantengo una sincera amistad, acudí a la sala Manuel de Falla de la Sociedad General de Autores, donde se presentó este interesante documento, que tuvieron la gentileza de regalarme un ejemplar; que seguidamente he escuchado este musical con total atención para percibir los distintos colores y sonidos desde la imaginación entre lo clásico y los aires modernos. He encontrado en negro la seguiriya jerezana que Vicente Soto canta acordándose de sus antepasados Paco la Luz y La Serrana, que ha sabido rematar con el cambio de Los Puertos. Reconozco que me encontré, por así decirlo, con el rojo el en la soleá de su casa. Luego, en los cortes cuatro y nueve, es donde creo que está el flamenco más auténtico, ese que de verdad duele y pellizca. Los demás cortes, se centran en estos tiempos que estamos viviendo marcado por muchos artistas que están buscando nuevos horizontes, que el tiempo será el encargado de poner en su sitio, en algunas cosas estoy de acuerdo con Vicente, en otras; aunque duela decirlo, me siento extraño, y hasta incómodo.
El cd., es una magnifica producción con sonidos y voces situadas cada una en el lugar que le corresponde. Por supuesto, las guitarras de Manuel Valencia, Miguel Salado, y Nonito Jero suenan muy bien en su acompañamiento. Para adaptarse a la vanguardia está la percusión de Enrique de Gabriela, “El Tripa”, y Manu Soto. Se encargan del embellecimiento musical las voces de los coros de Lely del Sordera y Carmencita, que se complementa con las palmas y jaleos de ambiente de “El Bo” y “La Cachito”; sin olvidarnos de la participación del piano manejado por “El Milito” y el bajo de “El Tiri”.
En honor a la verdad, esperaba más de Vicente Soto, que en esta ocasión ha decidido desde la ortodoxia apostar por nuevas emociones en aires de rumbas, tangos, y aires de ida y vuelta, dejando sentado que no es solo “Sordera”, sino también otros artistas los que están buscando desde hace años otros cauces de expresión para el flamenco.
Lo que si queda acreditado, es que Vicente sabe como pocos adaptar poemas de grandes escritores desde que empezó en su carrera con el portugués Pessoa; aquí engrandece con su cante, a Rafael de León, Luis de Góngora y Miguel de Cervantes, además introduce también, temas de José Soto, y de Fernando Terremoto, aquel gran cantaor que con su muerte nos ha dejado un vacio difícil de llenar.
Por lo escuchado, creo que, el cantaor se ha encontrado a gusto cantando lo tradicional y lo moderno en aires de bulerías por soleá, con otros momentos más comerciales que pueden ser tarareados por todos, estribillo que pueden colocarse en las listas de éxitos pasajeros.
Esta es mi visión de “Distintos Colores del Flamenco”. Ocasiones tendremos de escuchar a este maestro de sangre gitana introducirse en el misterio de su tierra jerezana para encontrar sentimientos arcaicos con los que satisfacer al aficionado más exigente.