Cantes y Cantaores de Arcos


Discos Flamencos
VVAA
Ayto. Arcos de la F.,
Antonio Nieto Viso


Por gentileza de nuestro querido amigo Paco Garrido Oca, hemos recibido unos interesantes documentos sonoros que por su alto valor histórico y artístico, considero de gran interés el que ustedes sepan de su existencia, aunque hace ya bastantes años que fueron grabados, sin que por ello hayan perdido la cercanía del momento; al contrario, hoy es cuando apreciamos su extraordinaria importancia para el arte Flamenco.

Estos documentos, están contenidos en dos compactos necesariamente hubieron de emplearse, para así poder dar cabida a casi todo lo que se conserva en Arcos. En la primera parte, están los intérpretes de la posguerra civil española. En la segunda, se recoge a los pertenecientes al último tercio del siglo XX.




Por otra parte, queremos destacar la interesante y valiosa información que nos aporta Antonio Murciano, un erudito del Derecho y del Flamenco, que con su voz peculiar recita a través de su brillante pluma poesías para ennoblecer a Andalucía y a su ciudad natal, Arcos de la Frontera; así queda acreditado en los tres cortes que hemos podido escuchar, sobresaliendo el tema “Balada del pueblo y el río” en forma de guajiras líricas de bella disertación y el entrañable toque de guitarra.

Con respecto al Cante, lo primero que escuchamos, es una petenera cantada por el “Niño de Medina”, acompañado por el guitarrista Manolo Caro. Se trata de un antiguo disco de pizarra con su ya característico ruido de fondo en este tipo de grabaciones. Aquí, comprobamos que este cante ya está perfectamente definido con la estética y la velocidad que posteriormente siguió la “Niña de los Peines”.

Seguimos con el “Niño de Medina”, ahora con una guajira primitiva impecablemente cantada. Esta misma modalidad personal, también se la hemos escuchado a Juan Breva, y a Cayetano Muriel “Niño de Cabra”. Es muy útil su audición porque es una referencia fiable a lo largo del tiempo.

Ahora, con la guitarra de don Ramón Montoya, el “Niño de Medina” luce unas bulerías de buen compás que percibimos en artistas de las siguientes generaciones, ya que Montoya marcó las pautas para este importante palo del Cante.

Resulta muy esclarecedor para los aficionados escuchar a Manolo Zapata en esta grabación del año 1974 con la guitarra de Parrilla de Jerez en una selección de soleares por los estilos del “Mellizo” y de Lebrija que creó Juaniquí.

Ahora, con Pedro Peña como guitarrista, “Zapata de Arcos” nos encandila con una bella taranta cargada de matices en los caminos de la transición hasta llegar a la interpretación actual.

Miguel Cambayá, también con Pedro Peña, nos ofrece con su voz, dos estilos diferentes de soleares que no se pueden apreciar en su totalidad por tratarse de una de una grabación deficiente efectuada en directo.

M. Jiménez “Locajo” cantaor poco conocido fuera de Arcos, nos canta unos añejos fandangos naturales por el estilo del “Niño Gloria” con buena efectividad.

En esta larga lista de cantaores arcenses, descubrimos a Francisco Rodríguez “Chamaco” con el acompañamiento de Juan Ramón Caro, manifiesta conocer la granaína, que sabe llevar a buen puerto con melodías efectistas. Demuestra muchos conocimientos cantando la soleá de Cádiz.

Al cantaor Jerónimo el “Abajao” con Pedro Peña acompañándole, le escuchamos por seguiriyas de Manuel Torre, que resulta muy interesante cuando remata con la cabal y el martinete.

El “Abajao” está muy personal desarrollando a continuación la malagueña del “Mellizo” dentro de su particular personalidad.

Leonardo el “Latiguera” escoltado musicalmente por Miguel Montes, nos expone unos fandangos naturales en la incondicional línea de Manolo “Caracol”.

También hemos de tener en cuenta a Andrés el “Mochuelo” que siguiendo el esquema musical que le marcó Ramón Montoya, nos ha dejado su impronta personal en unos fandangos.

En el corte dieciséis, con Montoya acompañándole Manolo Zapata suena por fandangos. De aquí, pasamos a la liviana y la seguiriya diferente, por lo que estamos ante una excelente oportunidad de conocer otras versiones.

Con el compás perfectamente controlado, nos conmueve Leonardo el “Latiguera” teniendo como guitarrista a Miguel Durán para cantar una bella nana como inicio, para seguir con la soleá de Triana acercándose a los matices de la soleá apolá. A continuación, entra en el Padrenuestro en la forma de la seguiriya con la cabal del “Loco Mateo”.

Las hermanas Leonor y Juana Rodríguez, se expresan en una ronda de fandangos naturales dedicados a la memoria de su padre “el ¨Latiguera” con la emoción a flor de piel acordándose de la “Paquera de Jerez”.

Metidos de lleno en el segundo Cd. de Cantes y Cantaores de Arcos, nos ocupamos de Manuel Amaya, conocido como “Marcelo”, que con el acompañamiento de Manolo Caro desarrolla unos tangos de Arcos, que también se los hemos escuchado a Manolo Mairena y a El “Lebrijano”, en el segundo tercio, lo remata por Triana con excelentes palmas como adorno sonoro.

Vuelve “Piconero de Arcos” contando con la sonanta de Miguel Chamizo para ofrecernos las bulerías de los quintos al compás de aires festeros arcenses. Es de agradecer el poder conocer los estilos de todas las partes de Andalucía cargados de riqueza musical y antropológica.

Basándose en la vecina ciudad hermana de Jerez, Juan de Arcos y Miguel Chamizo se posicionan con precisión en las bulerías al golpe.

Nuestro querido amigo, el cantaor Pepe Alconchel, acompañado por Juan Diego de Luisa, está muy original en el tercio de la soleá apolá, para ir poco a poco aligerando el ritmo por tangos desde dentro, es decir, en los aires festeros del folklore de su Arcos natal.

En sexto lugar, está Manolo Cantarrana y J.M Alconchel a la guitarra, al frente de unas bamberas de Arcos, de raíces muy antiguas, puesto que conservan el aire folklórico característico. Quiero resaltar este documento para comprender la evolución de este cante de columpio que luego popularizó la “Niña de los Peines”.

Fabiola Pérez, y Antonio Soto (Hijo), acompañados por el prestigioso maestro Manolo Sanlúcar, cantan unos fandangos naturales con letras de hondo calado social, efectista, en todo su desarrollo.

Marcelo Amaya, con su guitarra se pone al servicio del cantaor Manuel Amaya para las “Coplas de la Molinera y el Corregidor”, que bajo el esquema de las bulerías nos ha causado una enorme sensación de autenticidad particular de esta tierra.

A palo seco, es decir, sin ningún tipo de acompañamiento musical, “Piconero de Arcos” nos refresca la memoria con unas arrieras, que desarrolla con los esquemas del martinete y la toná para rememorar cantes ya devorados por el paso del tiempo y las circunstancias.

De nuevo, contamos con la guitarra de Manolo Caro para escoltar al cantaor “Juan de Arcos”, que se atreve con la seguiriya de Tomás El “Nitri” y del “Ciego de la Peña”, perfectamente rematado con los estilos de Los Puertos con el cierre de Manuel Molina; al menos, eso me parece a mí.

De nuevo, Manolo Sanlúcar aparece acompañando a Manolo Cantarrana, que con su voz aterciopelada nos sobrecoge con unos fandangos naturales de la escuela del “Sevillano”.

J.D de Luisa toca muy bien la guitarra para que Pepe Alconchel pellizque la seguiriya de Los Puertos de “Curro Dulce”, en las que encontramos las esencias de Manuel Torre. Y continúa acto seguido Alconchel con aires arcenses y de Jerez por Bulerías.

Con honda emoción flamenca, “Juan de Arcos” se desgarra por tonás y martinetes de buen sentido artístico.

A mi juicio, lo más llamativo de todo, son las “Coplas y Cantes de Escarda”, una delicia para el oído, un regalo para la historia, y un orgullo musical, eso es lo que podemos decir de las voces de Fabiola Pérez y El “Piconero de Arcos”. Hay que prestarle mucha atención, ya que forman parte del folklore, que hemos escuchado de niños, y que cuando ya lo creíamos extinguido, nos llevamos la agradable sorpresa que Arcos ha sabido conservar en su archivo.

Muy interesante resulta escuchar la carcelera de “Tragabuches”, que en la voz de “Piconero” resuena con la leyenda de este bandolero, que además fue cantaor. Una versión muy parecida a esta, se la hemos escuchado hace muchos años a “Bisojos” un cantaor de mi pueblo.

La liturgia cristiana, también tiene aquí un apartado con el Padrenuestro cantado bajo los esquemas de la seguiriya y cabal por parte de Fernando El “Ministro” con la guitarra de Manolo Naranjo. Una versión, que ya habíamos escuchado a otros grandes intérpretes.

Casi estamos terminado este análisis, cuando aparece una grabación en directo a cargo de Antonio Soto “Sotito” en una manifestación por saetas en la Semana Santa de Arcos.

Este trabajo se cierra con un toque por guajiras líricas enriquecidas musicalmente con la guitarra, que cobija con bellas notas de armonía a la inconfundible voz de Antonio Murciano, que declama con la emoción contenida alabanzas a su pueblo, Arcos de la Frontera.

Querido amigo Paco Garrido, muchas gracias por estos cantes de tu pueblo, y recuerdos para todos, lo he pasado muy bien escuchando esta riqueza sonora.

Los audios del doble CD "Cantes y cantaores de Arcos" pueden escucharse o descargarse en el blog :

http://nuestroflamenco.blogspot.com/p/cantaores-de-arcos.html