Desde la seguridad que ofrece una distancia temporal de dos años, podemos decir que la edición por “el Séptimo Sello” del DVD de la joven cantaora onubense Rocío Márquez, titulado “Aquí y Ahora”, fue un gran acierto. Sobran argumentos para respaldar esta afirmación. Estamos ante una obra de mucha calidad y creatividad que muestra otra dimensión del flamenco; elevando la cultura popular, donde se ha inspirado, a la cima de la intelectualidad y de la excelencia.
Esta joven artista expresa una forma de interpretar el cante que impacta de pleno en los aficionados de largo recorrido, y a la vez puede ser una puerta de entrada para empezar a disfrutar del sabor que supone acercarse al conocimiento del flamenco.
El cante, eje central sobre el que se construye el DVD, esta perfectamente complementado por la gran categoría del acompañamiento a la guitarra, de la percusión, de las palmas, de la escenografía, del vestuario, de la iluminación, del colorido, de la fotografía y de todos los complementos artísticos y técnicos que magnifican las imágenes y los sonidos. Nos encontramos con diez pequeñas obras de teatro, una por cada cante, donde las historias están vivas en los gestos y en unas letras con gran contenido emocional.
Rocío Márquez ya desde muy niña mostró una gran capacidad para el estudio, recibió clases de cante flamenco en peñas y en la Universidad, también ha estudiado solfeo. La artista de hoy no es fruto de la casualidad, sino de su capacidad para el esfuerzo, de su prestancia al estudio, de sus ansias para escarbar en las raíces flamencas y, cómo no, de su excelso talento. Ha recibido numerosos reconocimientos, resaltando su triunfo en el Festival Internacional del Cante de las Minas en agosto de 2008 con sólo 22 años, llevándose la muy valorada “Lámpara Minera”.
Con el DVD, además de poder apreciar la calidad de su cante, se puede observar la elegancia de su imagen y la clase natural que desprende su figura. Los vestidos flamencos, uno distinto para cada “palo”, son de gran belleza en el diseño y en los colores, los cuales completan todo el “círculo cromático” por la diversidad “infinita” de sus matices y tonalidades. Nos convence de que cada cante cuenta con el color más apropiado y eso también es arte.
Sus silencios también nos “ganan”. Mientras suenan las limpias y bellas falsetas de la guitarra que enlazan las coplas; la espera callada de Rocío hasta la siguiente entrada forma parte de la propia música. Su cabeza reclinada, en algunas ocasiones, su mirada en ángulo hacia las cuerdas de la guitarra en otras, están a la altura de su propio cante.
Se han incluido diez cantes que muestran las aptitudes de Rocío Márquez para cualquier tipo de “palo”. No repite ninguno. Incluye Soleares, Granainas, Peteneras, Tarantas, Serrana y Jabegote, Fandangos de Huelva, Alegrías, una copla por Bulerías, Tangos y una canción de corte medieval.
No se conoce autor de las letras de los cinco primeros. Son de origen popular. Entre los letristas de los cinco siguientes encontramos otra cualidad creativa de Rocío Márquez. Es autora de los versos de sus personales Tangos a los que titula “Mira tus ojos”. Además, en la canción nos acerca a la literatura clásica española del siglo XV, realizando una adaptación de las conocidas “Coplas por la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique.
Pero su inspiración y creatividad llega aún más lejos. No sólo escribe, también crea la música de los Tangos y adapta el sonido del Laud y la percusión árabe para musicalizar la canción.
La conocida copla “Me embrujaste” de los maestros Rafael de León, Quintero y Quiroga la canta por Bulerías, dándole un especial enfoque que la hace distinta, aunque no de menor calidad, a otras interpretaciones anteriores de otras artistas que también fueron magistrales. No podían faltar unos Fandangos de su provincial natal, siendo el único acompañamiento a la guitarra que realiza Jose Mª de Lepe, gran conocedor de ese tipo de Fandangos “abandolaos”. En la interpretación de la Serrana preciamos su inquietud por actualizar otras alternativas de cante olvidadas al rematarlas con otro cante “abandolao”, como son los Jabegotes.
La categoría del cante de Rocío Márquez merece tener un acompañamiento a la guitarra sublime y moderno. Guillermo Guillen lo aporta. Excepto en la canción medieval y en los Fandangos de Huelva, en todos los cantes está su “toque” perfectamente armonizado. La limpieza del sonido, la técnica que atesora, las falsetas innovadoras y la comunicación y complementariedad con la voz, ofrecen una sensación de perfección que, por momentos parece que estamos en una realidad virtual, o quizá sea mejor decir; parece que estamos soñando. Nos vuelven a deleitar con Soleares, Granainas, Peteneras y Tarantas donde el sonido de la guitarra y el cante están solos en el escenario, uno enfrente del otro.
El meritorio DVD “Aquí y ahora” no oculta el gran trabajo que hay detrás, lo que unido a la valía de los artistas, nos encontramos con expresiones flamencas que aumentan su valor con el transcurso del tiempo y será referencia desde diversas perspectivas.
Esta joven artista expresa una forma de interpretar el cante que impacta de pleno en los aficionados de largo recorrido, y a la vez puede ser una puerta de entrada para empezar a disfrutar del sabor que supone acercarse al conocimiento del flamenco.
El cante, eje central sobre el que se construye el DVD, esta perfectamente complementado por la gran categoría del acompañamiento a la guitarra, de la percusión, de las palmas, de la escenografía, del vestuario, de la iluminación, del colorido, de la fotografía y de todos los complementos artísticos y técnicos que magnifican las imágenes y los sonidos. Nos encontramos con diez pequeñas obras de teatro, una por cada cante, donde las historias están vivas en los gestos y en unas letras con gran contenido emocional.
Rocío Márquez ya desde muy niña mostró una gran capacidad para el estudio, recibió clases de cante flamenco en peñas y en la Universidad, también ha estudiado solfeo. La artista de hoy no es fruto de la casualidad, sino de su capacidad para el esfuerzo, de su prestancia al estudio, de sus ansias para escarbar en las raíces flamencas y, cómo no, de su excelso talento. Ha recibido numerosos reconocimientos, resaltando su triunfo en el Festival Internacional del Cante de las Minas en agosto de 2008 con sólo 22 años, llevándose la muy valorada “Lámpara Minera”.
Con el DVD, además de poder apreciar la calidad de su cante, se puede observar la elegancia de su imagen y la clase natural que desprende su figura. Los vestidos flamencos, uno distinto para cada “palo”, son de gran belleza en el diseño y en los colores, los cuales completan todo el “círculo cromático” por la diversidad “infinita” de sus matices y tonalidades. Nos convence de que cada cante cuenta con el color más apropiado y eso también es arte.
Sus silencios también nos “ganan”. Mientras suenan las limpias y bellas falsetas de la guitarra que enlazan las coplas; la espera callada de Rocío hasta la siguiente entrada forma parte de la propia música. Su cabeza reclinada, en algunas ocasiones, su mirada en ángulo hacia las cuerdas de la guitarra en otras, están a la altura de su propio cante.
Se han incluido diez cantes que muestran las aptitudes de Rocío Márquez para cualquier tipo de “palo”. No repite ninguno. Incluye Soleares, Granainas, Peteneras, Tarantas, Serrana y Jabegote, Fandangos de Huelva, Alegrías, una copla por Bulerías, Tangos y una canción de corte medieval.
No se conoce autor de las letras de los cinco primeros. Son de origen popular. Entre los letristas de los cinco siguientes encontramos otra cualidad creativa de Rocío Márquez. Es autora de los versos de sus personales Tangos a los que titula “Mira tus ojos”. Además, en la canción nos acerca a la literatura clásica española del siglo XV, realizando una adaptación de las conocidas “Coplas por la Muerte de su Padre” de Jorge Manrique.
Pero su inspiración y creatividad llega aún más lejos. No sólo escribe, también crea la música de los Tangos y adapta el sonido del Laud y la percusión árabe para musicalizar la canción.
La conocida copla “Me embrujaste” de los maestros Rafael de León, Quintero y Quiroga la canta por Bulerías, dándole un especial enfoque que la hace distinta, aunque no de menor calidad, a otras interpretaciones anteriores de otras artistas que también fueron magistrales. No podían faltar unos Fandangos de su provincial natal, siendo el único acompañamiento a la guitarra que realiza Jose Mª de Lepe, gran conocedor de ese tipo de Fandangos “abandolaos”. En la interpretación de la Serrana preciamos su inquietud por actualizar otras alternativas de cante olvidadas al rematarlas con otro cante “abandolao”, como son los Jabegotes.
La categoría del cante de Rocío Márquez merece tener un acompañamiento a la guitarra sublime y moderno. Guillermo Guillen lo aporta. Excepto en la canción medieval y en los Fandangos de Huelva, en todos los cantes está su “toque” perfectamente armonizado. La limpieza del sonido, la técnica que atesora, las falsetas innovadoras y la comunicación y complementariedad con la voz, ofrecen una sensación de perfección que, por momentos parece que estamos en una realidad virtual, o quizá sea mejor decir; parece que estamos soñando. Nos vuelven a deleitar con Soleares, Granainas, Peteneras y Tarantas donde el sonido de la guitarra y el cante están solos en el escenario, uno enfrente del otro.
El meritorio DVD “Aquí y ahora” no oculta el gran trabajo que hay detrás, lo que unido a la valía de los artistas, nos encontramos con expresiones flamencas que aumentan su valor con el transcurso del tiempo y será referencia desde diversas perspectivas.