50 Años de flamencología


Libros
José Blas Vega
El Flamenco Vive, 2007
Marcos Escánez Carrillo


José Blas Vega es un peso pesado de la flamencología. Un trabajador imprescindible para este arte. Así queda patente en todas las bibliografías donde sus incontables títulos aparecen en lugares destacados. Tal es el caso del impagable “Diccionario ilustrado del flamenco” o su trabajo sobre las tonás, entre otros muchos.

Una prolífica vida siempre relacionada con el flamenco, abordando proyectos de diversa naturaleza, cubriendo facetas que van desde la investigación a la producción de obras audiovisuales.

El libro que nos ocupa pretende ser un tributo a sus 50 años de experiencias flamencas, aunque este homenaje sólo sea por el título, ya que lejos de cómo podría esperarse, el contenido es la recopilación de una serie de artículos o conferencias que el autor no había tenido la oportunidad de publicar hasta ahora. En este sentido he de reconocer que me resultó un poco decepcionante, ya que la idea de que José Blas Vega escribiese sobres sus experiencias durante estos 50 años era verdaderamente atrayente.

Los artículos y trabajos que incluye el volumen obedecen a motivaciones variopintas pero el resultado siempre es interesante:

Desde el análisis de las escenas de Estébanez Calderón al mundo peñístico o la historia del baile, pasando por las semblanzas de muchísimos y fundamentales artistas o en sus conclusiones sobre la discografía antigua, son algunos de los textos que se han recogido en este volumen.



En todos y cada uno de ellos, Blas Vega hace un alarde de un exhaustivo conocimiento y de una exuberante documentación. A ningún aficionado al flamenco le pasa desapercibido que el archivo de nuestro autor debe ser uno de los más interesantes, y se vuelve a demostrar en este trabajo que viene acompañado de un magnífico disco que recupera una serie de grabaciones en discos de pizarra.

Registros sonoros de extraordinarios artistas, algunos no se habían editado en CD con anterioridad, que han sido sometidos a un tratamiento de limpieza bastante bueno, consiguiendo un sonido excelente.

Aurelio Sellés, Isabelita de Jerez, Manolo de Huelva, Niño Almadén, Juan Breva, Niño de las Marianas, etc., hasta completar 21 cantes, de los cuales no se repiten los palos, a excepción de la malagueña.

En definitiva, un buen refrito de tema y cantes, tanto en el libro como en le disco, donde la calidad, tratándose de José Blas Vega, está garantizada con su propio nombre.