Manuel Martín Martín

imagenesconferenciantes/15.jpg

Escritor y periodista, es crítico de Arte Flamenco y nació en la localidad sevillana de Écija. Su defensa e inquietud por el género flamenco las inició en su ciudad natal cuando, a la edad de 14 años, ya organiza una muestra en el Instituto San Fulgencio.

Conferenciante e investigador infatigable, ha sido asiduo asistente a los Congresos Nacionales de Flamenco, exponiendo su quehacer analítico e indagador en Semanas de Estudio y Culturales por todo el territorio nacional, Europa Central y Oriente Medio. Llamado por Francisco Vallecillo “martillo de herejes flamencos”, está considerado como uno de los críticos más prestigiosos de este país, ejercicio profesional que ha desarrollado a lo largo de 28 años.

Es miembro supernumerario de la Real Academia de Ciencias, Buenas Letras y Bellas Artes "Vélez de Guevara" y miembro de número de la Cátedra Itinerante de Flamencología de Cádiz, así como asesor de ‘La Ciudad del Flamenco’, de Jerez, amén de haber sido consejero asesor de la Fundación Andaluza de Flamenco y director cultural de la Fundación Antonio Mairena, destacando, mismamente, tanto por sus ponencias en Congresos Nacionales como por haber dirigido un ciclo flamenco por las Universidades Andaluzas (curso 1993/94), así como por su labor pedagógica e intervenciones en Colegios Públicos e Institutos, ciclos de la Diputación Provincial de Sevilla (1995) y la correspondiente a Cádiz (1998 y 2001), y Cajas de Ahorros como CajaSur (1996-97) y El Monte (1997), además de en los cursos de verano de la Universidad de Cádiz celebrados en San Roque (1990), en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander, 1994), en la Universidad Europea (Marbella, 1996), en la Facultad de Derecho de Jerez (1997), Conservatorio Superior de Danza de Córdoba (2000).

En otro orden de cosas, ha participado como ponente en las I Jornadas de Formación del Profesorado de Danza de Andalucía (2000) y en la Asociación Universitaria Erasmus (Sevilla, 2000), además de impartir el curso El flamenco como estrategia de inmersión en la cultura andaluza en el Centro de Profesores Osuna-Écija (2000) y en el de Morón (2001), así como en Utrera (2001) para iniciados, en el X Curso Internacional de Danza Matilde Coral (2002) para profesionales, en el I, II, III y IV Curso de Flamenco en Paymogo (2002, 2003, 2004 y 2005), en el Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla (2003), en la que impartió un curso sobre flamenco y otro de periodismo, en el VII Curso de Iniciación ‘Flamenco y Universidad’ (Jaén, 2003), en los cursos de verano de la Universidad Pablo Olavide (Carmona, 2004), en la que en 2005 tuvo el honor de impartir la Conferencia Magistral de la inauguración de estos cursos, y en Mairena del Alcor, donde en 2005 dirigió e impartió el curso ‘Tipología del cante a la luz de los influjos de Antonio Mairena’, foros donde ha defendido, con la contundencia y el rigor a que nos tiene acostumbrados, el Arte Flamenco como la música culta más diferenciadora de este país.

En tal sentido, merecen también especial relieve las ponencias disertadas en 1988 en la I Conferencia Internacional de Flamenco -auspiciada por la UNESCO-, que, bajo el título de El flamenco a través de sus intérpretes, fue definida por Félix Grande con el contundente "un nuevo estilo ha nacido en el periodismo", y la presentada en 1987 en el IV Coloquio Internacional del Romancero, que despertó tal expectación que fue archivada en la Biblioteca Pública de Andalucía.

Miembro del jurado de los más prestigiosos certámenes y concursos, como los del "Compás del Cante", "Festival Andaluz de Jóvenes Aficionados al Flamenco", Mairena del Alcor y La Unión, a más del I Certamen Nacional de Coreografía (Jerez, 1999), I y II Premio Andalucía de Flamenco ‘Niña de los Peines’ (Sevilla, 1999 y 2001), Giraldillos de la XII Bienal de Flamenco (2002) y comité de expertos de la Llave de Oro del Flamenco (2005), tiene además en su haber más de 400 conferencias y unos 900 artículos publicados en Prensa, aparte de ser autor, entre otros, de los guiones televisivos sobre Tía Anica la Piriñaca y El Cante por Serranas (Procuamsa, 1989 y 1990), Retratos flamencos (Fundación Andaluza de Flamenco, 1992), Honores al señor Antonio Mairena (Consejería de Cultura y Medio Ambiente, 1992) y trabajos de ensayo como Proceso a Manolo de Huelva (Patronato Quinto Centenario (1992), Cien años de cante (Gala, 1993) y De la tradición a la vanguardia (Granada, 1993).

Ha colaborado, igualmente, en los volúmenes 2 y 3 de la Historia del Flamenco (Tartesos, 1995), y es coautor de Dos siglos de flamenco (F.A.F., 1989), Flamencos (Salvat, 1990), I Congreso de Críticos de Arte Flamenco (Jaén, 1992), y La tradición gitana en la obra de Tomás Pavón (Productora Andaluza de Programas, 1993).

Andando el tiempo publicó Y Dios permitió, una aproximación a la obra de Manuel Torre (Consejería de Cultura, 1995); Los gitanos en la historia y la cultura (Consejería de Trabajo y Asuntos Sociales, 1996), y el libro El Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera (Ayuntamiento de Morón, 1998); coautor con los más relevantes profesores universitarios andaluces de los volúmenes Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla (Ediciones Mediterráneo, 1996), Manolo Sanlúcar, un mundo de guitarra (Ediciones Giralda, 1996), Hace 20 años de Pepe Marchena (Diputación Provincial de Sevilla, 1996), las obras Paso a Seis (LAB-CDi, 1996), El Cante (LAB-CDi, 1997) y El Toque (LAB-CDi, 1997), los tres primeros MultiCD de la historia del flamenco con CD-ROM, CD-i y VIDEOCD; Pedro Bacán, una vida llena de seis figuras de luces nuevas (X Bienal de Flamenco, 1998), Apuntes para una biografía desapasionada de Fernanda y Bernarda de Utrera (Diputación Provincial de Sevilla, 1999), XI Bienal de Flamenco. Catálogo (Ayuntamiento de Sevilla, 2000), El Turronero. El coraje de vivir (Diputación Provincial de Sevilla, 2002), Una voz de arte, una voz de genio. El Perrate (Diputación Provincial de Sevilla, 2003), que fue presentado en la III Ferial Mundial del Flamenco (Octubre 2003), y Cristina Hoyos. Un sendero para la gloria (Diputación Provincial de Sevilla), que fue presentado en la IV Feria Mundial del Flamenco (Octubre, 2004).

Desde la óptica periodística, comenzó el ejercicio profesional en Radio Écija (1978), de donde pasó a ser componente de la redacción de 'Sevilla Flamenca’ y 'Candil', para más tarde, a principio de los ochenta, dedicarse por entero al equipo del 'Correo Flamenco', de El Correo de Andalucía, labor que compaginó escribiendo guiones para el programa ‘El Sur en la Ser’, que por entonces dirigía Paco Herrera. Hacia 1984 ingresó en Radio Estepa, de la Cadena COPE, hasta 1985, fecha en que trabajó para Radio Minuto de Sevilla y, posteriormente, en Diario 16 Andalucía, donde fue responsable de la sección de Flamenco desde abril de 1989 hasta enero de 1998, fecha en que pasó a EL MUNDO de Andalucía, diario con el que fue reconocido en Cádiz cómo el medio que mayor cobertura dio a los espectáculos flamencos durante el año 1999. Actualmente compagina su labor periodística de EL MUNDO con la de colaborador de la revista especializada de flamenco CANDIL, la más antigua del género de cuantas hoy son.

Nominado en 1992 por el Decano de la Facultad de Ciencias de la Información, de Sevilla, José Manuel Gómez y Méndez, como “el mejor crítico de flamenco de España”, y definido por Manuel Barrios como “el crítico más experto de este tiempo”, Manuel Martín Martín ha sido el redactor del expediente que se elevó al consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía para la concesión de la V Llave de Oro del Cante a Fosforito y es, por último, socio de honor e insignia de oro de innumerables Peñas Flamencas y Asociaciones Culturales de toda España, y cuenta, entre otros, con dos insignias de oro del Ayuntamiento de Écija, con la Mención Especial del Premio de Periodismo Ricardo Molina, de Córdoba (1986), el I Premio Nacional de Periodismo ‘Antonio Mairena’ (1987), Premio Nacional de Periodismo ‘Ciudad de La Unión’ (1987), Premio a la Mayor Cobertura de Espectáculos Flamencos (1999), Premio Nacional de Flamencología en su modalidad de ‘Crítica Periodística’ (1999), único concedido hasta el momento en la historia del flamenco, Premio Nacional de Ensayo Flamenco Niño Medina (2001) y Premio de Investigación y Crítica de la Bienal Málaga en Flamenco 2006.

Conferencias

Enrique el Mellizo, alfa y omega
El mundo interior de Manuel Torre
Pastora del Cante Grande
La tradición gitana de Tomás Pavón
La obra del discutido Pepe Marchena
La memoria vence al tiempo (Niño Medina)
Tipología del cante de Antonio Mairena
Antonio Mairena, la voz de la memoria
El Perrate, una voz de arte, una voz de genio
Los otros fandangos de Paco Toronjo
El Chocolate, la voz deseada
Fosforito, el último maestro
Fernanda y Bernarda: apuntes para una biografía desapasionada
Un abrazo con el cante de Chano Lobato
Manuel Mairena, la lógica continuidad
Enrique Morente, la voz antigua
El coraje de vivir (El Turronero)
José de la Tomasa y su mundo
José Mercé, paradigma de lo jondo
Un Rosario de cantes en el Santo Reino (Rosario López)
Luis de Córdoba, la afición infinita
Arcángel, la voz optimista del flamenco joven
Las artes plásticas en el flamenco
Hablemos del cine flamenco
El flamenco en la obra de Caballero Bonald
Economía y flamenco
El flamenco en los medios de comunicación
Los jóvenes flamencos y la crítica
El papel de las revistas en la difusión del flamenco
La ortodoxia y la tradición
La transición hacia el futuro del flamenco
El antiflamenquismo de la generación del 98
La Llave del Oro del Cante
El mecenazgo en el flamenco
Universidad y flamenco
Cádiz, el alma del arte flamenco
Córdoba, la fe en el flamenco
Lebrija, un manifiesto por la libertad
El flamenco según Sevilla
El flamenco y los flamencos en la Cádiz del siglo XIX
Los festivales flamencos en Andalucía
La libertad expresiva en el festival de Mairena del Alcor
El Gazpacho Andaluz de Morón de la Frontera
Algeciras vista desde la ‘Palma de Plata’
Presencia de Marchena en la historia del flamenco
Al compás de Écija
Un paseo por Huelva
Aproximación a la historia del cante
Los orígenes de la escuela jerezana de cante
El romance tradicional gitano
La alboreá como rito de boda gitana
Por la ruta del fandango
Tipología del cante por bulerías
La soleá, entre Triana y Cádiz
Las cuatro escuelas de seguiriyas
Las cantiñas en el mundo del flamenco
El abanico estilístico de las alegrías
El cante por malagueñas
La zambra granadina, de la cachucha al fandango verdial
La saeta como expresión oracional cantada
La ida y vuelta de los cantes
Origen y evolución del baile flamenco
Panorama actual del baile flamenco en Andalucía
Memoria histórica del baile en Jerez de la Frontera
Evocación de Antonio el Bailarín
Matilde Coral, eje central de un trío de ases
Mario Maya y la metáfora de la vida
Cristina Hoyos, un sendero para la gloria
Con El Güito asomó el duende
Las esencias de Manuela Carrasco
Antonio Canales, la energía a compás de un hereje
La apología de Antonio el Pipa
La guitarra a través de sus intérpretes
El toque de Morón
Melchor de Marchena, un bien de interés cultura
Manuel Morao, la inmortalidad del hombre
Juan Habichuela, un espejo de virtudes
Serranito, el placer de la música
...Y Paco de Lucía descubrió el futuro
Manolo Sanlúcar, un maestro en un cielo de armonías
Pedro Bacán, una vida llena de seis figuras de luces nuevas
Paco del Gastor, la devoción a la herencia familiar
José Luis Postigo, azul en primavera
José Luis Postigo, azul en primavera
La mujer en el flamenco