Conferencia
Flamenco y flamenquismo/andalucismo
(tonadilla escénica, canción andaluza y piezas de género andaluz) durante el siglo XIX -Producción del flamenco en tabernas, ventorrillos, cafés cantantes –también en teatros-. -Producción del flamenquismo en el Teatro. Expresión populista de la burguesía y de las élites de poder. -El flamenco como expresión de la cultura de la pobreza. -Breve historia de la tonadilla escénica: elementos populares y cultos, espacios públicos, los compositores, los libretistas, los intérpretes (La Catuja, La Portuguesa, La Caramba), coplas o poesía de la tonadilla escénica (comparación con las letras flamencas y diferencias fundamentales: ejemplo característico, el polo del compositor Manuel García y el polo y caña flamencos: audición). -Canción andaluza y/o flamenquista. Piezas de género andaluz o zarzuela andaluza (historia). Características: pintoresquismo, retrato de una Andalucía paradisíaca, tipismo y tipos castizos (el jaque, el curro, el navajero, la macarena…), léxico… Algunos ejemplos: audiciones. -Malagueña, polo, caña, rondeña, carcelera, soleá, fandango… de la canción y canción andaluzas/comparación con los palos del flamenco. -Elementos antiflamencos en la zarzuela andaluza. -Conclusiones.
José Gelardo