La imagen de las mujeres


Discos Flamencos
Miguel Lopez Castro
Univ. Málaga (2005)
Paco Vargas


Si bien otros trabajos tratan del rol de la mujer en el flamenco, éste que comentamos lo hace desde un punto de vista que reivindica la igualdad entre hombres y mujeres, aprovechando el contenido de las coplas que dan soporte literario al cante, desde las más antiguas -conocidas gracias a “Demófilo”- hasta las que se cantan en la actualidad.

Dado que el trabajo es una tesis, no cabe entrar en especulaciones sobre cuál es el motivo del mismo, pues éste queda claro desde el principio. Es decir, que el centro de interés de la obra en cuestión es la imagen de las mujeres en el cante flamenco a través de sus letras, ya fueran cantadas por uno u otro artista (léase la palabra en sus dos géneros), que seguramente en muchos casos no eran conscientes del daño que hacían, sino que las cantaban porque estuvieron de moda en su época o simplemente porque el ambiente era propicio para aquellos mensajes insultantes que destilaban. En aquellos tiempos hasta pudieron parecer “naturales”, pero lo realmente extraño y triste es que se sigan cantando en los tiempos que corren, sin que nadie se pare a reflexionar sobre las mismas y sobre el porqué de su difusión hasta por boca de las propias cantaoras.

Para llegar al tema central de la tesis, Miguel López Castro, que alcanzó el doctorado en Pedagogía con el sobresaliente obtenido en la Universidad de Málaga, introduce elementos de reflexión -conocidos unos, pero novedosos otros- que ayudan al esclarecimiento del tema central de la obra.

En sus más de quinientas páginas encontramos siete apartados que van desde los orígenes del flamenco hasta la enseñanza y puesta en práctica del mismo en la escuela –con propuestas didácticas para su aplicación-, pasando por los temas de género, patriarcado y coeducación, para centrarse en el análisis de coplas flamencas en las que es evidente la imagen que se tenía de la mujer, que dicho sea de paso no era la mejor precisamente. Y es que el mundo flamenco, ancestralmente en manos de los hombres, como tantas cosas de las sociedades pasadas –y de la sociedad presente-, es esencialmente machista. También, a lo largo de la obra, encontramos teorías sobre los valores culturales y sociales del flamenco con relación a Andalucía, una reflexión acerca del “nuevo y viejo flamenco” –personalizados ambos conceptos en las figuras de Camarón, Morente, Lebrijano y Antonio Mairena- y un resumen final. El capítulo dedicado a una amplia bibliografía y discografía, que sirve de soporte consultivo, pone punto y final a la obra.

A la hora de analizar las coplas flamencas seleccionadas para el estudio en cuestión, el autor echa mano de la conocida e imprescindible “Colección de Cantes Flamencos” de Antonio Machado y Álvarez “Demófilo” y de una selección de coplas extraídas de la discografía de artistas actuales o “nuevos flamencos” –elegidos en base a los criterios de cuatro “especialistas en nuevo flamenco”-, dándose la paradoja de que si bien es cierto que en la actualidad se cuidan algo más los mensajes, la verdad es que en esencia el discurso sigue siendo muy parecido. La razón pudiera estar en que los “nuevos flamencos” siguen utilizando por comodidad los textos antiguos, sin importarles si su contenido es denigratorio para la mujer o no. En general, lo que verdaderamente importa al artista flamenco –hombre o mujer- es la música más que la letra. Como, además, salvo contadas excepciones, los letristas actuales carecen de formación literaria y conciencia social sobre la importancia de la mujer, pues el resultado final mantiene pocas variaciones con respecto a lo que pasaba hace escasamente dos siglos. No es exagerado lo que digo: tomemos como ejemplo un disco moderno de uno de los cantaores de moda cual es el caso de José Mercé –también incluido en ese saco sin fondo que se llama “nuevo flamenco”, que de momento sólo ha traído más confusión que fusión- en su disco “Confí de fuá”, grabado en 2004 de la mano del productor Isidro Muñoz.

Como decíamos al principio, la reivindicación de un papel igualitario para la mujer en la sociedad que vivimos sirve de excusa al autor para construir una tesis muy trabajada, que merece la pena ser leída en el formato digital en el que está editada por la UMA, a la que desde esta tribuna le pedimos que haga un esfuerzo para que estos materiales tan interesantes pasen a formar parte de los anaqueles de las librerías.

Si te interesa este trabajo, puedes dirigirte a :

spicum@uma.es / Fax +34 952132918 / Tlf +34 952132919